• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Chile. El modelo intocable

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

13 Dezembro 2017

"Chile lleva más de 40 años gobernado por una minoría cada vez más reducida que actúa a través de las instituciones, los partidos políticos, los medios de desinformación, etc. En los hechos, el poder reside en una plutocracia cuyas ganancias se han visto incrementadas en forma brutal en el último cuarto de siglo. Chile ha alcanzado de esta manera niveles de desigualdad social que lo ubican entre los países más injustos del mundo". 

El comentário es de Editorial de Punto Final, 12-12-2017.

Vea aquí el editorial.

El domingo 17 de diciembre tendremos la séptima elección presidencial del periodo de transición a la democracia. Se ignora cuál de los candidatos resultará electo presidente de la República. Al parecer esta nueva “fiesta de la democracia” - como suelen calificarla los políticos -, tendrá un final muy estrecho. En cambio, se puede afirmar con absoluta certeza que el modelo neoliberal - que instauró la dictadura mediante el terrorismo de Estado - continuará siendo la piedra angular del sistema que rige en Chile.

El modelo de economía de mercado - en rigor, “el sistema” - tiene que ver no solo con el manejo mercantilista y deshumanizado de la economía. Es mucho más: incursiona también en los terrenos de la conciencia colectiva y en el modo de vida de los ciudadanos a los que cautiva con el consumismo y esclaviza con el endeudamiento. El modelo es el pivote que sostiene la institucionalidad a través de una Constitución Política ad hoc . La arquitectura institucional autoritaria permite que las miasmas del modelo contaminen las leyes, las relaciones sociales, la cultura y los hábitos de vida de la población. Los instrumentos pedagógicos y mediáticos tributarios del modelo, se encargan de conformar la corriente de opinión necesaria para elegir “democráticamente” a las autoridades y someter los intereses colectivos a los de una minoría.

Para llegar a este punto en que un sistema económico-social oligárquico se ha hecho hegemónico, fue necesario un proceso de destrucción de la Izquierda y de su ideario de solidaridad, igualdad y justicia social. La aplicación simultánea de represión a los trabajadores y de vía libre a la oligarquía para que modelara un nuevo sistema económico, social y político, constituyó una contrarrevolución en que las fuerzas armadas y policiales fueron utilizadas -una vez más- como verdugos del pueblo.

Chile lleva más de 40 años gobernado por una minoría cada vez más reducida que actúa a través de las instituciones, los partidos políticos, los medios de desinformación, etc. En los hechos, el poder reside en una plutocracia cuyas ganancias se han visto incrementadas en forma brutal en el último cuarto de siglo. Chile ha alcanzado de esta manera niveles de desigualdad social que lo ubican entre los países más injustos del mundo.

La administración reformista de la presidenta Bachelet no ha sido una excepción en esta línea de gobernar para los ricos. Las ganancias operacionales de las principales empresas privadas alcanzaron a 15,3 billones de pesos en 2015 y subieron a 16,5 billones en 2016, lo que significó un aumento de 8,2%, según la Superintendencia de Valores y Seguros. Las ganancias han crecido a tasas más bajas eneste periodo. Esto se debe a la ralentización de la economía y no a que las políticas públicas no hayan favorecido suficientemente a los empresarios.

El capital financiero, entusiasta protagonista del modelo, goza de excelente salud. Los bancos tuvieron tres mil millones de dólares de ganancias entre enero y octubre de este año, un incremento del 8,15% en relación al mismo periodo del año pasado.

En definitiva, la desaceleración de la economía la pagan los trabajadores. Así lo demuestra el reajuste de 2,5% nominal en los salarios del sector público. Durante este gobierno el reajuste real total llega sólo al 1,61%, muy inferior a lo otorgado en periodos anteriores. Ese abuso se puede cometer con impunidad porque los trabajadores carecen de una organización sindical independiente y leal con los intereses de los asalariados. Los partidos de la Nueva Mayoría, a su vez, han callado para no dañar sus intereses electorales.

El empresariado no se equivocó en 2014 cuando hizo importantes aportes a la campaña electoral de Michelle Bachelet. Los empresarios conocían perfectamente el programa reformista de la candidata de la Nueva Mayoría. Sus objeciones y críticas posteriores se refieren más bien a aspectos formales que al contenido de las reformas. La oligarquía está consciente que el modelo necesita modernizarse para consolidar su dominación. El programa del candidato Piñera busca legitimar la hegemonía del modelo. Su objetivo en lo político es construir una derecha liberal quepueda atraer a sectores decepcionados de la Nueva Mayoría. En lo económico se propone alcanzar tasas de crecimiento que permitan generar ganancias mayores al empresariado del que él forma parte.

El proyecto de la derecha se ve facilitado por la ausencia de una alternativa de Izquierda que desenmascare el modelo neoliberal. El candidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, se propone profundizar y perfeccionar las políticas del actual gobierno, lo cual equivale a mantener la economía de mercado y sus consecuencias sociales. De modo que el 17 de diciembre el modelo instaurado por la dictadura no se verá impugnado.

Levantar una alternativa democrática y popular mayoritaria costará muchos esfuerzos. Al desprestigio de la política y de los partidos, se suman otros obstáculos. Entre ellos el efecto negativo que -por falta de una autocrítica sincera en la práctica- tuvo el desastroso final de los “socialismos reales”, que ha demonizado hasta la palabra socialismo. Otro factor en la desconfianza hacia la política y los partidos es la corrupción. No se trata de un fenómeno nuevo, pero ahora ha alcanzado niveles insospechados. Afecta a las más altas cumbres de las instituciones civiles y militares, y deja en evidencia la complicidad de la política con los negocios. La construcción de una alternativa tendrá que hacerse cargo también de la penosa realidad que viven miles de familias por la masificación de la droga y la delincuencia. Estamos en presencia de una sociedad enferma que necesita recrear valores para recuperar su dignidad y luchar por sus derechos.

La distancia entre la realidad que vive la mayoría de los chilenos y la política, es sideral. Un indicador elocuente es la abstención electoral que señala la falta de un actor político-social capaz de movilizar millones de voluntades.

La destrucción de principios y valores humanistas y solidarios constituyen los triunfos vergonzantes del sistema que saldrá airoso el 17 de diciembre.

Otra vez se han soslayado asuntos tan importantes como la recuperación de las riquezas naturales y de las empresas del Estado privatizadas por la dictadura; la justicia tributaria; los salarios y pensiones miserables; el trabajo precario; las jornadas laborales excesivas; la política exterior, sumisa a los dictados del Departamento de Estado y lejana de la solidaridad latinoamericana. No hay asomos tampoco de rectificación en la política racista y represiva contra el pueblo mapuche, que desde 1990 ha cobrado la vida de catorce comuneros mapuches y que bajo este gobierno ha utilizado la Ley Antiterrorista y ha intentado el siniestro montaje de la Operación Huracán.

La consolidación del modelo neoliberal constituye un desafío para los que no aceptamos someternos a la injusticia. Es una tarea para una nueva Izquierda política y social despojada de dogmas y sectorismo. Capaz de acometer una revolución cultural que desplace de la conciencia colectiva los antivalores del neoliberalismo.

Vea también

  • Chile. A abstenção, um fantasma
  • Chile. O fator da nova esquerda na reta final da eleição presidencial
  • El Frente Amplio chileno evita respaldar directamente a Guillier
  • Eleições chilenas. O que virá depois da política de transição? Entrevista especial com Rodrigo Karmy
  • No Chile, a revolução é jovem
  • Chile. Frente Ampla, a terceira força política. A revanche dos ignorados
  • Chile. Uma onda de esquerda desestabiliza Piñera
  • Chile. Nova frente de esquerda revoluciona eleição e pressiona direita no segunda turno
  • Chile. Previsões apontam segundo turno difícil
  • Chile. “Temos o dever histórico de não permitir um novo Governo de Piñera”. Entrevista com Camila Vallejo
  • Chile. Os Mapuche com o papa: "Compensação por todos os abusos"
  • Chile. Ex-presidente Piñera anuncia que será candidato nas eleições deste ano
  • Chile. Ex-presidente Piñera anuncia que será candidato nas eleições deste ano
  • Estudantes chilenos pressionam Sebastián Piñera

Notícias relacionadas

  • Salesianos piden perdón público por casos de abuso sexual

    Este gesto público fue realizado por el provincial de los Salesianos, P. Alberto Lorenzelli, quien en su homilía señaló: “No[...]

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • "O neoliberalismo fará a sua festa com o governo Temer". Entrevista com Maria Victoria Benevides

    Depois que o presidente da Câmara, Rodrigo Maia (DEM-RJ), marca para uma segunda-feira, 12 de setembro, a votação em plenário [...]

    LER MAIS
  • A esquerda num poço sem fundo

    “Ainda ecoa no ar o erro mais que crasso do Fora Dilma! Fora todos! O mecanismo da análise dessa esquerda não fora só posi[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados