• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

México. Para la Iglesia, el país vive “una situación de desastre”

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 18 Mai 2017

La Iglesia Católica de México afirmó que el país vive “una situación de desastre” por causa de la violencia. La afirmación consta en editorial del semanario Desde la Fe, de la Arquidiócesis de la Ciudad de México, publicado el 14-5.

“Nuestra historia vive un punto de inflexión muy doloroso”, afirma el Desde la Fe. El Estado mexicano “parece quebrado ante el miedo y el terror”, de acuerdo con la publicación católica.

“México comenzó a crear generaciones perdidas, producto de una guerra no declarada”, para el semanario. Hay “miles en calidad de víctimas”, según la publicación.

El semanario hace referencia a un estudio reciente de la Conferencia del Episcopado Mexicano sobre desaparecidos en México, el cual “hace un diagnóstico contundente de las desapariciones forzadas en el país.” Para el Episcopado, víctimas y desaparecidos “son un grave problema que ni las autoridades, ni la Iglesia, ni la sociedad civil pueden ignorar.”

“Hay desaparecidos migrantes, niños, mujeres, empresarios”: Iglesia; “es un desastre”, dicehttps://t.co/PBmAbdXgGm pic.twitter.com/Lrrr3nWEyD

— Sin Embargo MX (@SinEmbargoMX) 15 de maio de 2017

El Desde la Fe hace alusión aún a un informe publicado el 9-5 por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, que relata que México es el segundo país más violento del mundo – el primero es Siria, en guerra civil desde 2011.

El informe fue descalificado por el gobierno mexicano, que alegó, entre otras cosas, que el estudio “parte de una base errada y carente de rigor técnico”, en la medida en que considera que todos los homicidios registrados en el país están relacionados al conflicto con el crimen organizado.

Independientemente de las críticas al estudio, la violencia está aumentando en el país: los meses de marzo, febrero y enero de este año fueron los tres más violentos del mandato del actual presidente, Enrique Peña Nieto, que está en el poder desde 2012. También contribuye para la sensación de inseguridad la ocurrencia de crímenes de alta repercusión.

El 15-5, fue muerto a tiros el periodista Javier Valdez. El crimen ocurrió en Culiacán, capital del estado de Sinaloa. Valdez reportaba las actividades del narcotráfico del cartel de Sinaloa, que actúa en la región.

Asesinan en México al periodista Javier Valdez, el gran cronista del narcotráfico en Sinaloa por @lafuentejavi https://t.co/G6VmJqtv7I pic.twitter.com/Y6QCCDqquE

— EL PAIS América (@elpais_america) 15 de maio de 2017

Él era correspondiente del periódico La Jornada, que había perdido otra profesional, Miroslava Breach, en marzo. Apenas en este año, son seis periodistas muertos por causa del ejercicio de su profesión. Desde 2000, son más de 120 asesinatos.

La secuencia de muertes contribuye para que el asesinato de Valdez tuviera gran repercusión en México. El presidente Peña Nieto afirmó por medio del Twitter que “el gobierno de México condena el homicidio del periodista Javier Valdez.” Él expresó sus condolencias a los familiares y compañeros de Valdez, y prometió apoyo de la Procuradoría General de la República a las autoridades locales en el esclarecimiento del crimen.

Andrés Manuel López Obrador, pre candidato de la oposición a la presidencia del país, criticó al presidente, y lo convocó a “llamar a la paz, detener la guerra y cambiar la fracasada estrategia de seguridad.” Él expresó “pesar por Javier y otras víctimas de lo irracional.”

EPN: Llama a la paz, deten la guerra y cambia la fracasada estrategia de seguridad. Mi pesar por Javier y otras víctimas de lo irracional

— Andrés Manuel (@lopezobrador_) 16 de maio de 2017

México es el país más peligroso de América Latina para el ejercicio de la profesión de periodista, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. Según los Reporteros sin Fronteras, el país es el tercero más peligroso del mundo para periodistas – apenas Siria e Irak están en frente.

La secuencia de muertes de periodistas en este año evidencia un estándar: periodistas que investigan el crimen organizado son asesinados por causa de eso, en circunstancias que acaban sin ser resueltas. Ninguno de los seis crímenes ocurridos en este año fue solucionado.

Para protestar contra ese cuadro de impunidad, diversos medios de comunicación mexicanos realizaron una paralización el 16-5. También hubo una manifestación de periodistas en la Ciudad de México.

La Conferencia del Episcopado Mexicano se refirió al crimen, lamentando “que la violencia siga presente en nuestro país. Nos unimos al dolor por el asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas.”

Lamentamos que la violencia siga presente en nuestro país. Nos unimos al dolor por el asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas QEPD

— CEM (@IglesiaMexico) 15 de maio de 2017

No fue la primera vez que la entidad tuvo que se referir a la violencia en los últimos días. El día 11-5, el órgano publicó un mensaje “nos unimos al dolor por el lamentable asesinato de Miriam Rodríguez; elevamos nuestras oraciones por su descanso eterno.” Rodríguez era una activista por la busca de personas desaparecida en el país desde 2012, cuando su hija fue secuestrada y muerta.

En 2014, ella encontró los restos mortales de su hija en una fosa común. Los responsables por el crimen fueron condenados y presos. Rodríguez fue muerta a tiros el 10-5 en su casa en San Fernando, en el estado de Tamaulipas.


Notícias relacionadas

  • A prática do sacrifício, hoje, é a prática da barbárie. Entrevista especial com Xabier Etxeberria Mauleon

    LER MAIS
  • O grito de Jesus na cruz e seus ecos na contemporaneidade. Entrevista especial com Francine Bigaouette

    LER MAIS
  • Defensoria diz que Rio passou por "limpeza" de moradores de rua do centro

    As denúncias de constrangimentos e violência contra moradores de rua na região do centro do Rio de Janeiro cresceram 60% nos me[...]

    LER MAIS
  • Olimpíadas: estado de exceção estabelece censura e outras violências

    "Muito além da proibição do #ForaTemer, Jogos Olímpicos reforçam uma série de violações de direitos". O comentário é de[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados