México. Tres periodistas asesinados en menos de un mes

Foto: Christian Frausto Bernal/Flickr/Creative commons

Mais Lidos

  • “A América Latina é a região que está promovendo a agenda de gênero da maneira mais sofisticada”. Entrevista com Bibiana Aído, diretora-geral da ONU Mulheres

    LER MAIS
  • A COP30 confirmou o que já sabíamos: só os pobres querem e podem salvar o planeta. Artigo de Jelson Oliveira

    LER MAIS
  • A formação seminarística forma bons padres? Artigo de Elcio A. Cordeiro

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Mariana Szájbély | 27 Março 2017

La periodista mexicana Miroslava Breach fue asesinada a tiros el día 23-3, dentro de su auto, cuando salía de su casa para llevar a su hijo a la escuela. Era corresponsal del diario La Jornada del estado de Chihuahua, donde ocurrió el crimen. Es el tercer asesinato de un periodista registrado en menos de un mes en México.

Su trabajo de investigación estaba enfocado en las actividades de grupos ligados al narcotráfico y al crimen organizado. También reportaba actos de corrupción de agentes del Estado.

El asesino dejó una nota con la frase “por lengua larga”, y la firma “80”, de acuerdo con informaciones de La Jornada. El número se refiere al líder de un grupo ligado al cártel de Juárez que opera en el estado de Chihuahua, según el diario.

El caso de Breach es el tercer asesinato de un periodista solamente en marzo en México. Antes de ella, fueron asesinados Ricardo Monlui, el día 19-3, en el estado de Veracruz, y Cecilio Pineda Birto, el día 2-3, en el estado de Guerrero, al sur del país. También ellos fueron asesinados a tiros.

México fue el tercer país del mundo en registrar más muertes de periodistas en 2016, de acuerdo con el informe de la organización no gubernamental Reporteros sin fronteras. Solamente Irak y Siria, que viven en conflictos armados internos, tuvieron índices superiores. La ONG incluyó en su levantamiento muertes que ocurrieron en el ejercicio de la profesión o como resultado de ella.

En un comunicado conjunto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH y órganos de las Naciones Unidas condenaron el crimen, por el cual expresaron “consternación y repudio”. Breach “ejerció el periodismo desde la década de 1980, con una voz firme y favoreciendo líneas de investigación e información a favor de la democracia y de los derechos humanos”, según el texto.

Las entidades destacaron, en particular, su trabajo sobre la situación de “despojos y luchas por la tierra que viven las comunidades indígenas en Chihuahua, los derechos de las mujeres y, más recientemente, la lucha entre cárteles y la relación de estos con el mundo político”. En el editorial, La Jornada señaló que Breach era una “periodista ejemplar, rigurosa en el quehacer profesional, íntegra, de grandes valores, mujer de lucha”.

El periodista Ricardo Monlui, asesinado días antes, investigaba cuestiones ligadas a campesinos y el derecho a la tierra. El estado de Veracruz, donde él trabajaba, es considerado como el más peligroso para el ejercicio del periodismo en México.

El último gobernador del estado, Javier Duarte, abandonó el cargo después del descubrimiento de un esquema de corrupción en el cual él estaba involucrado. Su paradero es desconocido. Por lo menos 19 periodistas fueron asesinados en el estado durante su gobierno.