• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La violencia impidió la marcha contra el canal de Nicaragua

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

02 Dezembro 2016

Los campesinos del sur de Nicaragua que se oponen a la construcción de un canal interoceánico suspendieron hoy una protesta nacional en Managua a causa de la represión policial que les impidió llegar a la ciudad y desembocó en sucesos violentos que dejaron al menos 13 heridos.

El reportaje es publicada por Wrádio, 30-11-2016.

Los campesinos del sur de Nicaragua que se oponen a la construcción de un canal interoceánico suspendieron hoy una protesta nacional en Managua a causa de la represión policial que les impidió llegar a la ciudad y desembocó en sucesos violentos que dejaron al menos 13 heridos.

Los campesinos se encontraron en su camino con un fuerte despliegue policial que incluyó retenes, disparos de armas de fuego, de balas de goma y de bombas lacrimógenas, según denunciaron los organizadores, que también informaron de la deportación de un periodista británico que daba cobertura a la convocatoria.

La líder del Consejo de la Tierra, Lago y Soberanía, Francisca Ramírez, anunció esta tarde la suspensión de la manifestación campesina "ante la represión de la Policía y el Ejército".

"Decidimos no insistir más porque queremos demostrar que no somos violentos", dijo Ramírez a la prensa.

Los campesinos habían anunciado desde hace varias semanas que protestarían este miércoles en Managua contra el proyecto del canal interoceánico, cedido a la firma china HKND Group por 50 años, prorrogables por otros 50, para llamar la atención en el marco de la visita del secretario general de la OEA, Luis Almagro, programada para mañana, jueves.

Los activistas de la tierra denunciaron que el Gobierno rompió caminos, atacó con balas de goma y de plomo a los manifestantes que intentaban llegar a Managua, y requisó vehículos privados y de transporte público en cada entrada y salida de los municipios del norte, sur, centro y Pacífico de Nicaragua.

La noche del martes, cuando ya habían emprendido viaje, hubo un enfrentamiento que produjo al menos siete campesinos heridos, uno de gravedad, y seis policías lesionados, según las versiones de ambas partes.

La Policía informó hoy que sus acciones respondían a "razones de seguridad" y calificó como "grupos vandálicos" a quienes planeaban protestar hoy en Managua.

"Grupos vandálicos agredieron con piedras, garrotes, machetes y morteros, sabiendo que la Policía Nacional realizaba labores de orden público", dijo el subdirector de la Policía nicaragüense, Francisco Díaz, consuegro del presidente del país, Daniel Ortega.

El jefe policial no especificó a quiénes agredieron los campesinos, pero afirmó que en la revuelta "resultaron seis policías lesionados", sin referirse a la situación de los civiles heridos.

La Fundación Popol Na, que asesora a los campesinos "anticanal", calificó como "una total falacia y una mentira" las declaraciones de la Policía Nacional.

"La nación entera sabe que hay un estado de sitio, de facto, no solo en la ruta canalera sino en el país entero", denunció la directora de Popol Na, Mónica López Baltodano.

Durante la jornada, las autoridades retuvieron al periodista británico Ivan Broadhead, quien dijo escribir para el South China Morning Post y luego fue deportado, un suceso al que también evitó referirse la Policía.
El cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes llamó a la paz luego de que los campesinos suspendieran la marcha y pidió a las autoridades evitar la confrontación.

"No solo hablemos de paz, sino que seamos verdaderos constructores de paz (...) exhortamos a nuestras autoridades a evitar la confrontación, y a todas aquellas personas que, de una u otra forma manifiestan sus ideas, las hagan en un ambiente pacífico", exhortó Brenes.

El cardenal nicaragüense recordó que "la misma Constitución permite las manifestaciones, sobre todo si tienen carácter pacífico".

Diputados del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) explicaron que el Gobierno actuó con base en la Ley de Seguridad Soberana, que establece como "amenaza" casi cualquier actividad que el Ejecutivo considere en contra del Estado.

Los campesinos del sur de Nicaragua se oponen al proyecto del canal porque, según alegan, no fueron consultados, y porque la ley que lo rige los obliga a abandonar sus tierras sin derecho a apelar.
El Gobierno de Nicaragua espera que el canal interoceánico, cuyo tamaño será tres veces mayor al de Panamá, según su concesionaria, duplique el PIB del país durante su construcción, prevista para iniciar en diciembre próximo.


Vea también 

  • Canal da Nicarágua ameaça maior reserva de água doce da América Central
  • Teologia do Grande Canal da Nicarágua
  • A monstruosidade do canal interoceânico
  • O fim da narrativa progressista na América Latina
  • O novo mundo multipolar e a América Latina
  • Intelectuais nicaraguenses lançam duro manifesto contra o governo sandinista

Notícias relacionadas

  • A prática do sacrifício, hoje, é a prática da barbárie. Entrevista especial com Xabier Etxeberria Mauleon

    LER MAIS
  • O grito de Jesus na cruz e seus ecos na contemporaneidade. Entrevista especial com Francine Bigaouette

    LER MAIS
  • Defensoria diz que Rio passou por "limpeza" de moradores de rua do centro

    As denúncias de constrangimentos e violência contra moradores de rua na região do centro do Rio de Janeiro cresceram 60% nos me[...]

    LER MAIS
  • Olimpíadas: estado de exceção estabelece censura e outras violências

    "Muito além da proibição do #ForaTemer, Jogos Olímpicos reforçam uma série de violações de direitos". O comentário é de[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados