• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Crisis migratoria: una tragedia con tintes xenófobos

Mais Lidos

  • O oxímoro que articula o título da entrevista está na base das reflexões que o autor traz sobre levarmos a sério o pensamento e os modos de vida dos Outros, não por acaso nossos povos indígenas, cuja literatura e a antropologia são caminhos que levam a novos horizontes

    A saída para as encruzilhadas no Antropoceno está não em nós mesmos, mas em nós-outros. Entrevista especial com Alexandre Nodari

    LER MAIS
  • Seríamos todos uberizáveis? Entrevista com Ludmila Costhek Abílio

    LER MAIS
  • “A resposta a Trump não deve ser voltar ao normal”. Entrevista com Michael Hardt

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

08 Outubro 2016

Preocupante avance de la derecha populista y racista europea

Ya se agotaron las palabras para describir la tragedia de miles de familias que, a diario, desde el maltratado, conquistado, empobrecido y olvidado sur del mundo emprenden el arriesgado viaje de la esperanza hacia el norte.
Un océano infinito de gente que huye de guerras, hambre y miseria inducida, y que toca la puerta a una Unión Europea asustada, incapaz de formular respuestas solidarias y democráticas.
El reportaje es de Giorgio Trucchi publicado por  Rel - UITA, 06-10-2016.

Una Unión Europea que levanta vallas de alambre de púas, muros físicos y mentales, asistiendo inmóvil al resurgir desde sus entrañas de una derecha populista, racista y xenófoba, que hace de la migración una palanca para sacudir los miedos más recónditos de las poblaciones.

Mar Mediterráneo

Un cementerio azul

La crisis migratoria continúa sembrando víctimas inocentes.

De acuerdo con datos oficiales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el año pasado más de un millón de personas -el 40 por ciento menores de edad y el 25 por ciento mujeres- han tratado de cruzar el Mar Mediterráneo rumbo a las costas de Grecia e Italia, para después dirigirse hacia el norte de Europa.

En su mayoría proceden de Siria, Afganistán, Iraq, Nigeria y Eritrea. Escapan de la guerra y la miseria. Muchas ellas no lo logran. Entre 2013 y 2015 un aproximado de 11.000 personas han fallecido en el intento, es decir casi 11 personas por día. Una tendencia destinada a mantenerse durante el 2016.

El plan de la Unión Europea para atender a los refugiados -pero no los migrantes por razones económicas- ha fracasado. Después de un año, de un total de 120.000 solicitantes de asilo que iban a ser redistribuidos entre los 27 países de la Unión Europea, solamente se han atendido a menos de 500.

Pietro Ruffolo es coordinador para las políticas europeas de la Federación de Trabajadores de la Agroindustria (FLAI), que integra la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL).La Rel conversó con él sobre esta dramática situación.

¿Qué está ocurriendo en Europa?

-Hay un éxodo masivo de personas que huyen de la guerra y la pobreza, y los países de la Unión Europea han sido incapaces de tomar decisiones y coordinar acciones conjuntas, asegurando un justo equilibrio entre el deber moral de brindar hospitalidad y el deber político de garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Levantan barreras y vallas como en las fronteras entre Hungría y Serbia, Turquía y Grecia,Macedonia y Grecia, Bulgaria y Turquía, Austria y Eslovenia, España y Marruecos. Y elReino Unido está costeando la construcción de un muro en las afueras de Calais, en territorio francés, para que los migrantes no crucen el Eurotúnel bajo el Canal de la Mancha.

Además se han mostrado disponibles para acoger solamente a los refugiados, y no a las miles de personas que huyen de la pobreza y la miseria buscando un futuro mejor.

¿Quién se está aprovechando de esta situación?

La nueva derecha europea, profundamente xenófoba y racista, que juega con los miedos más arraigados de la población y alimenta un fuerte populismo anti-inmigrante.

Lo estamos viendo en Alemania, donde Alternativa para Alemania (AfD) obtuvo el 22 por ciento de los votos en las elecciones del estado federado de Meclemburgo-Pomerania Occidental, o en Finlandia, donde el Partido de los Auténticos Finlandeses apoya al gobierno y controla la cartera de Exteriores.

Lo mismo ocurre en Dinamarca, Suecia y Noruega, donde el gobierno danés depende del apoyo del ultraderechista Partido Popular Danés (DF), los Demócratas de Suecia (SD) podrían situarse pronto como la primera fuerza política del país, y el Partido del Progreso(FrP) está cogobernando con los conservadores noruegos.

Una situación muy similar la encontramos en Austria, en varios países de Europadel Este y en Francia con el Frente Nacional. Paralelamente, la Unión Europea vive bajo la constante presión política de la Turquía que, según estimaciones oficiales, alberga a casi 4 millones de prófugos.

¿Cuáles son los miedos que aprovecha esta nueva derecha?

La crisis económica y social que se ha desatado a partir del 2008 ha venido cercenando certezas consolidadas, sobre todo en términos de trabajo y de calidad de vida. Además, la amenaza del terrorismo ha creado un ambiente de inseguridad, que es aprovechado por estos movimientos que ofrecen medidas radicales y populistas.

Es una Europa cada vez más intolerante y replegada sobre sí misma. La socialdemocracia europea no tiene un proyecto alternativo, y su debilidad estructural no permite conjugar la exigencia de tutelar la seguridad ciudadana con la inclusión de los inmigrantes como recurso, y no como peligro para los países.

De eso se aprovecha la nueva derecha, que usa al inmigrante como chivo expiatorio para generar más temor y sacar rédito político.

¿Qué hacer, entonces?

Creo que una de las posibles soluciones es invertir, donde las condiciones lo permiten, en los países de origen de la migración internacional. Lamentablemente, aún no existe una política común de cooperación con estos países, ni la capacidad de cada nación de explicar a sus ciudadanos la importancia de destinar parte del presupuesto a ese tipo de inversión.

Es un ejemplo más de la debilidad y del estancamiento de la Unión Europea.

También precisamos invertir recursos para abrir corredores humanitarios para los civiles, víctimas de las guerras, como es el caso de Siria.

Tampoco podemos olvidar el papel que el sindicato tiene que jugar en este escenario, porque en nuestro ADN llevamos no sólo el valor del trabajo, sino también valores universales como la solidaridad, la hospitalidad, la inclusión, que son respuestas certeras a la tentación populista y xenófoba que está permeando Europa.

Vea también...

  • Refugiados não contam com recursos suficientes, diz Acnur
  • Grécia. “Os imigrantes sofrem como a classe trabalhadora”
  • O que há por trás da crise de imigrantes na Europa?
  • A Europa naufragou com os imigrantes. Artigo de Eduardo Febbro
  • Os refugiados e a responsabilidade cidadã
  • União Europeia enfrenta onda de xenofobia com números sobre imigração
  • Pesquisa revela alta rejeição a refugiados e imigrantes no mundo
  • Os imigrantes e o racismo
  • Relatório do ACNUR aponta a necessidade de reassentamento para 1,19 milhões de pessoas em 2017
  • A Europa se cala diante do drama dos imigrantes
  • Europa, inerte frente ao drama imigrante
  • "Dilma dá exemplo à Europa ao abrir portas a refugiados", diz Acnur
  • O que há por trás da crise de imigrantes na Europa?

Notícias relacionadas

  • Pesquisa revela alta rejeição a refugiados e imigrantes no mundo

    A decisão britânica de se separar da União Europeia no plebiscito do "brexit" e a ascensão do candidato republicano à Casa [...]

    LER MAIS
  • Em ruínas, Vila Olímpica dos Jogos de Atenas vira abrigo para refugiados

    A Grécia está abrigando cerca de 2.000 afegãos e outros imigrantes nos estádios degradados dos Jogos de 2004. A maior queixa: [...]

    LER MAIS
  • Recado para o Papa Francisco: Pelo amor de Deus, faça uma pausa!

    O Papa Francisco tem uma ética de trabalho prodigiosa e profundamente admirável, mas há três bons motivos por que esse líde[...]

    LER MAIS
  • Papa Francisco almoça com 21 refugiados sírios em Santa Marta

    O Santo Padre almoçou nessa quinta-feira, 11 de agosto, na Casa Santa Marta, com um grupo de 21 refugiados sírios que agora vive[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados