Violencia contra mujeres marca la agenda electoral de Chile

Caroina Goic é candidata à presidência pela Democracia Cristã

Mais Lidos

  • "A ideologia da vergonha e o clero do Brasil": uma conversa com William Castilho Pereira

    LER MAIS
  • O “non expedit” de Francisco: a prisão do “mito” e a vingança da história. Artigo de Thiago Gama

    LER MAIS
  • A luta por território, principal bandeira dos povos indígenas na COP30, é a estratégia mais eficaz para a mitigação da crise ambiental, afirma o entrevistado

    COP30. Dois projetos em disputa: o da floresta que sustenta ou do capital que devora. Entrevista especial com Milton Felipe Pinheiro

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: Vitor Necchi | 08 Agosto 2017

La violencia contra las mujeres entró en la agenda de las elecciones que se celebrarán en Chile el 19 de noviembre por no existir más tolerancia en relación al tema. Esto se debe a un acontecimiento del pasado del diputado Ricardo Rincón, que agredió a su mujer en 2002. Rincón terminó siendo condenado por la Justicia a seis meses de terapia psicológica, pero no a cumplir sentencia. El último sábado (29/7), fue elegido candidato para la reelección por la Democracia Cristiana, pero su candidatura fue revocada por la presidente del partido, la senadora Carolina Goic.

De este episodio, Goic salió fortalecida por diversas manifestaciones de apoyo y por el respaldo de su propio partido. A raíz de esto, anunció que una comisión encabezada por el abogado Patricio Zapata analizará cada uno de los candidatos para las elecciones parlamentarias que se realizarán juntamente con la presidencial. La senadora afirmó que no suscribiría la candidatura de Rincón por estar convencida que, si la intención es cambiar las cosas, es necesario ser intolerante con abusos y prácticas ilícitas. “Hoy hemos elevado el padrón ético, lo que significa un triunfo de la ciudadanía”, afirmó.

El caso fue puesto sobre la mesa por la senadora, esta jueves (3/8), ocasión en la que anunció que seguirá su camino en busca de la candidatura a la presidencia. Para ella, la elección de Rincón configuraba una falta de coherencia, considerando que el partido pretende combatir abusos y otras prácticas en la política. “Nosotros escogemos el camino difícil, pero tengo certeza que es el camino cierto”, dijo Goic.

El apoyo a la declaración llegó de parte de un amplio espectro político. El ex presidente Sebastián Piñera, de la coalición de derecha Chile Vamos, declaró que no sería favorable a que alguien condenado por violencia doméstica se postulara a cualquier cargo electivo. El también ex presidente Ricardo Lagos, social demócrata, destacó que “todo chileno bien nacido está contra la violencia contra las mujeres”. La candidata de la coalición de izquierda Frente Amplio, Beatriz Sánchez, también se posicionó favorable a la actuación de la senadora.

Los demócratas cristianos, que participan de la coalición del gobierno de Michelle Bachelet, por primera vez disputarán la presidencia con un candidato propio desde la redemocratización del país, en 1990. El partido cuenta solamente con el 1% de las intenciones de voto. El desafío de Goic, a partir del liderazgo que demostró en el caso Rincón, es conquistar más apoyo.

Datos preocupantes

En 2016, casi 9 mil chilenas buscaron atención médica de emergencia como consecuencia de violencia familiar. Según el Ministerio de Salud, ellas son parte de las 24 mil mujeres que, cada año, denuncian en centros de salud agresiones sufridas en casa, en asaltos o por otros motivos.

El feminicidio fue tipificado como crimen en Chile en 2010. Mientras tanto, la legislación se viene demostrando insuficiente, porque contempla solamente los crímenes cometidos por maridos, ex maridos u hombres con los cuales las mujeres tuvieron hijos. Quedan fuera de la caracterización de feminicidio los crímenes cometidos por novios, por hombres que matan menores de 18 años o que no tengan vínculo con la víctima. De esta manera, los crímenes contra las mujeres no son frenados con la dimensión necesaria.

Leia mais