México. Comisión interamericana critica investigación del caso de los 43 estudiantes desaparecidos

Foto: Desinformémonos

Mais Lidos

  • "A ideologia da vergonha e o clero do Brasil": uma conversa com William Castilho Pereira

    LER MAIS
  • O “non expedit” de Francisco: a prisão do “mito” e a vingança da história. Artigo de Thiago Gama

    LER MAIS
  • A luta por território, principal bandeira dos povos indígenas na COP30, é a estratégia mais eficaz para a mitigação da crise ambiental, afirma o entrevistado

    COP30. Dois projetos em disputa: o da floresta que sustenta ou do capital que devora. Entrevista especial com Milton Felipe Pinheiro

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 27 Abril 2017

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH hizo críticas a México por causa de la “falta de celeridad” en la investigación del caso de los 43 estudiantes que desaparecieron en Iguala en setiembre de 2014. El órgano destaco que “a dos años y siete meses de lo ocurrido, la situación y el paradero de43 estudiantes desparecidos continúa siendo desconocido.”

La Comisión señaló que, hoy no existe ni siquiera una persona envuelta en el caso que haya sido procesada por el delito de la desaparición forzada, y que, desde diciembre de 2015, ninguna nueva acusación fue presentada. El órgano también expresó “preocupación” por la lentitud en la busca de los estudiantes y en esclarecimiento de líneas alternativas de investigación.

Las informaciones constan de comunicado emitido por la comisión interamericana el 21-4. La CIDH, que es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos – OEA, mantiene un mecanismo de seguimiento del caso, que realizo su segunda visita oficial a México. Durante la visita, la Procuradoría General de la República mexicana ofreció un nuevo cronograma para avanzar en las investigaciones.

En 26-09-2014, 43 estudiantes de una escuela de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, en el estado de Guerrero. Hasta hoy, no se sabe lo que sucedió con ellos, y el caso sigue impune.

La CIDH criticó el hecho de que “altas autoridades” continúan dando declaraciones públicas que “validan la hipótesis de que los 43 estudiantes fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula.” Esa es la versión oficial para el caso, y ya fue descartada por un grupo de investigadores independientes, que atestó que “el fuego mínimo necesario para la combustión de 43 cuerpos no era científicamente posible dadas las evidencias encontradas.”

La comisión noto que “la difusión de esa hipótesis provoca una distancia frente a las víctimas y sus familiares y pone en riesgo la busca de la verdad y de la justicia en este caso.”

El 25-4, una manifestación de los padres de los 43 estudiantes fue reprimida por la policía. El acto ocurrió en la Ciudad de México, capital del país, y ellos se dirigian a la Secretaría de Gobierno, órgano federal. Los familiares de los alumnos desaparecidos fueron recibidos con gas lacrimógeno por las fuerzas de seguridad. El abogado de las famílias que irá informar lo ocurrido al mecanismo de acompañamiento de la CIDH.

Con relación a los aspectos prioritarios de la investigación, la comisión “reitera la importancia de examinar debidamente los indicios de envolvimiento de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado en estos acontecimientos y de profundizar en la participación que tuvieron las autoridades de los distintos niveles de gobierno.”

La CIDH notó todavía que “el Estado debe profundizar la línea de investigación sobre la posible conexión de los acontecimientos con el transporte de drogas para los Estados Unidos.”

La comisión interamericana también reconoció un progreso reciente en México: la aprobación por la Cámara de los Diputados, el 19-4, de la Ley contra la Tortura. La iniciativa torna el delito de tortura imprescriptible y establece penas más severas para funcionarios públicos que fueran condenados por el crimen – ahí incluyendo agentes del Estado, como policiales y soldados del Ejército. El proyecto está tramitando rápidamente en las comisiones del Senado, y puede ser aprobado por el plenario ya en esta semana.