• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Chile. O impacto da mensagem do Papa aos Mapuche

Mais Lidos

  • A herança crioula do Papa Leão XIV destaca a complexa história do racismo e da Igreja nos Estados Unidos

    LER MAIS
  • Guerrilheiro, refém, presidente, filósofo: a imensa vida de Pepe Mujica

    LER MAIS
  • A barbárie não brota de mentes desequilibradas, mas de uma racionalidade instrumental altamente calculada, a partir da concretização da tese benjaminiana de que “fascismo e progresso coincidem”, observa Manuel Reyes Mate

    O fascismo não é algo ultrapassado, mas uma forma de entender a Modernidade. Entrevista especial com Manuel-Reyes Mate

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

19 Janeiro 2018

Actores locales debaten respecto a cómo afectará el mensaje que el Papa dio en la zona al futuro de la región. Valoran el rechazo a la violencia, pero creen que hechos continuarán.

El llamado a la unidad y el rechazo a la violencia que realizó el Papa Francisco durante su permanencia en La Araucanía generó diversas reacciones entre algunos representantes regionales.

Pese a que se destaca la fuerza de las palabras del Pontífice, los actores locales coinciden en que no se espera que éstas logren disminuir la tensión existente en la zona.

El reportaje es de F. Díaz, S. Vedoya y C. Zamorano, publicado por La Tercera, 18-01-2018.

Para Jorge Luchsinger, hijo del matrimonio de Werner Luchsinger y Vivian Mackay, asesinados mediante un ataque incendiario en 2013, “las palabras del Papa son muy importantes en el sentido de llamar a la unidad a gran parte de la región”. No obstante, enfatizó que “un sector minoritario no va a hacer caso ni escuchará las palabras del Papa”, aludiendo específicamente a “estos grupos radicalizados o resentidos que no obedecen a ninguna autoridad religiosa, política ni de ningún tipo”.

Según el obispo de Temuco, Héctor Vargas, la recepción que tuvo el Papa en la ciudad demostró la necesidad de poner “el acento en la población entera de La Araucanía. No hay que dar más espacio a quienes están en una propuesta que nos hace tanto daño”.

Respecto de las conclusiones que deja a la Iglesia chilena la visita del Papa, Vargas aseguró que estas serán debatidas en la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal que se realizará en abril próximo. Y agregó que en aquella instancia se deberán “ver los desafíos que nos dejó el mensaje del Santo Padre, y cómo nos hacemos cargo de eso. Cómo el resto de la sociedad se hace cargo, incluido el Estado”.

Para el presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches, Juan Carlos Reinao, “el mensaje del Papa evidenció lo obvio y conocido por todos, dado por la división, postergación y violencia presente en nuestro territorio. Compartimos su llamado al diálogo y a la unidad. No se deben silenciar las diferencias”.

Mientras que Manuel Painequeo, presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, la sensación es de “bastante decepción, porque los temas que trató el Papa son conocidos. No hubo un llamado especialmente a la clase política, al Estado, para que tenga un trato distinto, un diálogo, que los mapuches siempre hemos buscado. El Papa tendría que haber sido bien asesorado por su gente, para tener un discurso más atingente a lo coyuntural”.

El edil de Lumaco sostuvo, además, que el tema principal que le hubiese gustado escuchar de parte del Papa era “el territorial, es el tema de fondo, la oficialización del mapudungún, los recursos naturales que hoy día están siendo exterminados”.

Luciano Rivas, presidente de la Multigremial de La Araucanía, indicó que le encantaría que el mensaje del Papa llegara a “las personas que cometen actos de violencia, pero es un tema muy complicado”. En este sentido, argumentó que, como ejemplo, se evidenció “la intensificación de hechos ocurridos durante la visita de Francisco y cómo las iglesias volvieron a ser un foco de ataque en el último tiempo”.

Para Richard Caifal, secretario ejecutivo de Enama, “no hubo contundencia y claridad” en el tema del reconocimiento del pueblo mapuche.

En relación a los dichos de Francisco sobre la violencia en la zona, Caifal afirmó que “es un llamado transversal, no solamente a los mapuches, sino también a los sectores involucrados y también a la Iglesia, que queda con una responsabilidad. La Iglesia, no puede convertirse en mediadora, sino que tiene que intervenir como un agente responsable más, de la historia, en las futuras instancias que se establezcan”.

Emilio Taladriz, miembro de la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía, calificó como “positiva” la visita y las palabras del Pontífice: “Es sumamente importante y creo que el centro de sus mensajes fue valioso, en el sentido de un rechazo explícito a la violencia y a buscar acuerdos”.

Vea también

  • «Arauco tem uma pena que não posso calar, são injustiças de séculos que todos veem aplicar». Francisco cita Violeta Parra na terra do povo Mapuche
  • Os Mapuche ao papa: ''Antes de falar de paz, devolva as terras usurpadas''
  • Papa Francisco encontra os Mapuches no Chile: "injustiça sofridas durante séculos, dor que não pode ser calada"
  • Polêmica foto do Papa Francisco com uma indígena mapuche
  • Chile: eleições e mobilizações sociais na visita de Francisco
  • Chile. Um breve encontro com argentinos na sacristia
  • Chile. “O Papa me disse palavras de ânimo, de apoio e carinho”, diz bispo de Osorno
  • Francisco no Chile: alguns ecos teológicos

  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados