• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

27 de junio del 2017, el adiós definitivo a la guerra con las FARC-EP

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

28 Junho 2017

"El 27 de junio quedará en la memoria del pueblo colombiano como un día histórico porque dejarán de existir las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, para transitar hacia un partido político legal. Sin embargo, la lucha sigue, se dejan las armas y se retoma la batalla de ideas", escribe Oto Higuita, licenciado en Historia Económica de la Universidad de Estocolmo, historiador y ensayista, en artículo publicado por Alai, 26-06-2017.

Vea el artículo aquí.

El 27 de junio se celebra uno de los hechos históricos y humanos más relevantes en Colombia y el continente para nuestra generación, la decisión de las FARC-EP de dejar definitivamente las armas como uno de los puntos más importantes dentro de lo pactado. Esa decisión mayúscula es el adiós definitivo a la guerra con las FARC-EP.

Los integrantes de la guerrilla más antigua del mundo, merecen la más amplia y afectiva acogida y bienvenida a la lucha política legal que en adelante, tal y como lo vienen haciendo durante el proceso de implementación, se dará desde la palabra y los argumentos. Es la hora de la batalla de las ideas.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el proceso de implementación de lo acordado sobre Reforma rural integral, Participación política, derechos de las Víctimas, Drogas y cultivos ilícitos enfrenta la etapa tal vez más compleja y difícil de lo acordado. Por la permanente amenaza y ataques de los enemigos del proceso que se han propuesto “hacerlos trizas” e impedir el derecho a la paz de Colombia y del continente.

Ya lo han venido demostrando con la perorata y sistemática propaganda ideológica sobre el “castro-chavismo”, la “entrega del país a las FARC” apelando al miedo y la ignorancia de una amplia franja de la población colombiana, y por supuesto, desde matrices de opinión que entran en lo más absurdo y ridículo señalando que vamos para una “dictadura” como en Venezuela.

El respaldo de la comunidad internacional, de los países garantes como Cuba, Venezuela, Noruega y Chile, así como de Ecuador en el caso de la mesa de diálogos entre el ELN y el gobierno; el papel de la ONU en la recepción del armamento, acompañamiento y verificación ha sido igualmente fundamental para darle garantía y seguridad, en la medida de lo posible y a pesar de los obstáculos, al acuerdo de paz.

El fin definitivo del enfrentamiento armado en Colombia enfrenta graves peligros que debemos sortear y ayudar a vencer, procurando que cada día sean más los ciudadanos y ciudadanas que hagan suyo los acuerdos, se apropien social y políticamente de ellos y le restemos fuerza a los que se empeñan en destruirlos y retrocedernos a épocas aciagas de la guerra, la muerte y la destrucción.

A pesar de los incumplimientos del gobierno en la etapa inicial de implementación de lo acordado, y de las fuerzas que se oponen a la paz de modificarlos y poner obstáculos en el Congreso, desde las instituciones del Estado y las Altas Cortes, el respaldo y acogida al acuerdo de paz es más firme y sólido de lo que creyeron las fuerzas guerreristas, y cada día crece entre la población más joven.

La actitud y compromiso de las FARC con la palabra, ha dejado sin argumentos la falacia de la extrema derecha que ha tenido que tragarse una a una las mentiras que propagaron sobre la dejación total de las armas y caletas con armamento y municiones, sobre los tesoros, sobre el “cartel de drogas más grande del mundo” y se alistan a repetir dichas mentiras para volver al poder en el 2018, año en que se elegirá el nuevo gobierno que debe continuar la implementación de los acuerdos, tanto con las FARC como los que se pacten con el ELN.

Tal vez con lo que no contaba la extrema derecha y las fuerzas que se oponen a su llegada a la vida pública, es la firme convicción y voluntad de no volver atrás y estar dispuestos a seguir la lucha por la paz, la justicia social, la profundización de la democracia, y la conformación de la más amplia convergencia y unidad entre demócratas, progresistas y revolucionarios para disputar el poder político en el 2018, a pesar de la incertidumbre, asesinatos, inseguridad jurídica y amenazas contra sus vidas.

El 27 de junio quedará en la memoria del pueblo colombiano como un día histórico porque dejarán de existir las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, para transitar hacia un partido político legal. Sin embargo, la lucha sigue, se dejan las armas y se retoma la batalla de ideas.

Vea también

  • Deposición de armas de las FARC es punto crucial del acuerdo de paz
  • "Hoy las FARC dejarán de existir"
  • Colômbia. La ONU confirmó que ya recibió 2.300 armas de las FARC
  • Murió un jefe de la disidencia de las FARC que secuestró a un miembro de la ONU
  • Se destrabó el proyecto sobre tierras, tras el acuerdo entre el gobierno y las FARC
  • Las FARC y el ELN dicen que tratarán de evitar que la derecha revierta la paz y "el logro de un nuevo país"
  • Cumbre ELN-Farc. Las guerrillas de Colombia se unen
  • Grupo dissidente das FARC atua na Colômbia
  • Colômbia. As Farc já podem criar seu partido político
  • Colômbia. As FARC organizam seu partido político
  • Colombia. ONU alerta por el aumento de asesinatos en tierras que eran ocupadas por las FARC
  • Colômbia. Decisão de tribunal constitucional ameaça acordo de paz
  • Já existe um pré-acordo de paz com o ELN na Colômbia
  • Farc expulsam cinco comandantes contrários ao acordo de paz
  • “Os opositores ao acordo de paz são os mesmos que viveram da guerra”. Entrevista com Rodrigo Londoño
  • Um novo acordo de paz da Colômbia com as FARC
  • Senado de Colombia aprueba proyecto que "blinda" acuerdo de paz
  • Especialista esclarece os desafios do acordo de paz entre governo e as Farc

Notícias relacionadas

  • 17 de maio de 1915 – Primeira Guerra Mundial faz superior-geral dos jesuítas se mudar para a Suíça

    Quando a Itália entrou na guerra contra a Áustria, ficou insustentável para Ledochowski (foto) permanecer em Roma. Então, e[...]

    LER MAIS
  • E Kissinger disse a Videla: "Façam tudo depressa"

    O secretário de Estado estadunidense Henry Kissinger e o ministro argentino das Relações Exteriores César Augusto Guzzetti enc[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • O rapaz da ambulância de Alepo. Uma criança de cinco anos é o novo símbolo da guerra na Síria

    Há cinco anos, quando a guerra na Síria começou, Omran Daqneesh nasceu. Na quarta-feira, ao fim do dia, a guerra ia-o matando [...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados