• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Chile. Cuatro falacias sobre el conflicto con los pueblos indígenas

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

19 Outubro 2017

"El negacionismo es una tendencia sostenida por algunas personas que consideran la identidad indígena como algo reciente y artificial", escribe Claudio Fuentes S., Profesor Escuela Ciencia Política, Universidad Diego Portales, y investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), en artículo publicado por El Mostrador, 11-10-2017.

Vea el artículo aquí.

1. “Los indígenas no existen, todos somos chilenos”

El negacionismo es una tendencia sostenida por algunas personas que consideran la identidad indígena como algo reciente y artificial. Indican que los chilenos somos todos mestizos y que resulta incorrecto reconocer a pueblos distintos a la identidad “chilena”.

Lo anterior se contradice con la forma en que se constituyó el Estado-Nación de Chile. Desde el arribo de los españoles a estos territorios se libró una guerra permanente con los pueblos originarios del sur. Aquello implicó momentos de abierta confrontación y tiempos de tregua y parlamento. Hubo negociaciones y traiciones.

Una vez alcanzada la independencia de Chile, los criollos firmaron un tratado con el pueblo mapuche (Tapihue, 1825) en el que se establecieron una serie de obligaciones de las partes. Entre ellas, la que señala que "haciendo memoria de los robos escandalosos que antiguamente se hacían de una y otra parte, queda desde luego establecido, que el chileno que pase a robar a la tierra; y sea aprehendido, será castigado por el cacique bajo cuyo poder cayere; así como lo será con arreglo a las leyes del país el natural que se pillase en robos de este lado del Biobío, que es la línea divisoria de estos nuevos aliados hermanos”.

Así, en este y otros documentos se estableció el reconocimiento formal de una entidad distinta al naciente Estado de Chile. La posterior “ocupación de la Araucanía” reconocía explícitamente la existencia de una frontera (el Biobío) y que los territorios pertenecían a los indígenas. El conflicto por las tierras en la frontera llevó a las autoridades a alterar su política y a fines de la década de 1860 existía el convencimiento de los militares y de las élites chilenas que había que ocupar dichos territorios. Señalaba el general José Manuel Pinto en 1869 que: “el carácter de los indios exige, para que la paz sea duradera, imponerles condiciones que solo aceptarán cuando se vean reducidos a la impotencia, y tal vez formularlas en su estado actual sería provocar de su parte una nueva lucha larga y desesperada”.

Negar la existencia de un pueblo diferente -en este caso, el mapuche - es simplemente negar tratados, el establecimiento de una frontera formal, la posterior política de ocupación y de intento de exterminio de todo un pueblo.

2.“No se puede negociar con los Mapuche porque no tienen organización”

Se ha sostenido que por tratarse de un pueblo horizontal, no se puede establecer un proceso de diálogo con ellos. Se argumenta que son más de 2.600 las comunidades legalmente reconocidas y, por lo tanto, existiría un problema de representatividad entre los indígenas.

El argumento no se sostiene por dos razones. En primer lugar, cuando la Corona Española y el Estado de Chile quisieron negociar con los indígenas, se establecieron Parlamentos donde participaron autoridades del pueblo mapuche que eran reconocidas como tal por los propios indígenas. Quizás no existe una estructura de representación similar a la occidental, pero al momento de negociar, se han estructurado instancias de representación.

Pero además, la cifra de 2.600 comunidades se basa en una ley creada por el Estado de Chile (la ley indígena) y que al inicio de la transición estableció las condiciones para que los propios indígenas pudiesen reclamar sus derechos. Es la ley indígena la que estableció reglas para formar una comunidad y que precisamente incentiva la creación de “micro-comunidades” al exigir un número reducido de familiares para constituirlas. Así, la fragmentación actual de los indígenas refleja el resultado de una ley creada por el Estado de Chile y no una expresión de los propios intereses de los indígenas.

3.“La cuestión indígena es con los Mapuche”

Aunque la atención mediática - por razones obvias- se ha centrado en relación al pueblo Mapuche, la problemática indígena no se agota allí. Otros pueblos tienen demandas y las han expresado sistemáticamente. Hoy, el Estado de Chile reconoce como “etnias” a los mapuche, aymara, rapa nui, atacameños, quechuas, collas, diaguitas, y kawashkar. Lo anterior es muy relevante por cuanto en el debate sobre la plurinacionalidad deberá confrontarse la forma en que se visibilizarán los diferentes pueblos que habitan en Chile y aquello deberá tener una expresión cultural, social, política, territorial e institucional.

4.“La demanda por autonomía indígena es la expresión de una minoría radical”

De nuevo, los hechos no son consistentes con esta aseveración. Una reciente encuesta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR, 2017) señala que, entre indígenas, los niveles de acuerdo con políticas reparatorias y de empoderamiento político son muy significativas (opciones acuerdo/muy de acuerdo): devolución de tierras a indígenas (80%), administración de algunos territorios en forma autónoma (63,1%), reconocimiento constitucional como país multicultural (82,8%), cupos especiales en el Congreso (69,6%).

Entre aquellos que se auto-identifican como indígenas existe bastante consenso respecto de la agenda de autonomía política y económica, no así respecto de los métodos para conseguir esos objetivos, donde la violencia recibe un apoyo muy bajo.

Vea también

  • Chile. La difícil relación del Estado con los indígenas
  • Pedir perdón a los mapuches, gesto “insuficiente” de Estado chileno
  • Una deuda con los mapuches chilenos
  • Chile. El arzobispo de Concepción llama a "acoger y hacer nuestros los legítimos anhelos del pueblo mapuche"
  • Chile. Bachelet recibe informe final sobre conflictos de La Araucanía
  • Chile. Obispo gestionará reunión de Bachelet con familias de huelguistas mapuche
  • Bachelet aprova criação de Ministério dos Povos Indígenas no Chile
  • Chile e o caso Mapuche: confrontos policiais e prisões na frente da catedral de Concepción

Notícias relacionadas

  • Salesianos piden perdón público por casos de abuso sexual

    Este gesto público fue realizado por el provincial de los Salesianos, P. Alberto Lorenzelli, quien en su homilía señaló: “No[...]

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • Um milhão de chilenos na rua contra sistema privado de pensões

    Governo de Michelle Bachelet sob pressão para rever modelo estabelecido durante a ditadura militar de Pinochet. Trabalhadores con[...]

    LER MAIS
  • Dom Casaldáliga lidera campanha de solidariedade aos mapuches chilenos

    "Unimos nossa voz e nossa solidariedade ao clamor do povo mapuche. Basta de genocídio amparado por calúnias rasteiras e por inte[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados