• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Chile. La difícil relación del Estado con los indígenas

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: Lara Ely | Tradução: Juan Hermida | 05 Outubro 2017

Después de que el gobierno chileno endureció la represión con los mapuches al aplicar el Plano Huracán, responsable por la detención de ciudadanos acusados por la quema de camiones en la región sur del país, el subsecretario del interior de Michele Bachelet, Mahmud Aleuy, pide la salida del gobierno ha dos meses de las elecciones presidenciales. Él alegó que la presidente incumplió el acuerdo que estaba vigente con los indígenas – de que la Ley antiterrorista no sería re aplicada como lo hizo durante su primer mandato entre 2006 y 2010.

Uno de los puntos de inflexión ocurre en la región de Araucanía, a 700 kilómetros de Santiago, en donde se vive hace décadas un enfrentamiento violento entre indios, latifundistas y empresas agrícolas y forestales. En julio de 2016 un grupo de mapuches atacó una iglesia evangélica en la localidad de Padre de las Casas. En el interior del templo, adultos y niños celebraban una ceremonia. El gobierno de Bachelet aplicó la Ley Antiterrorista contra los cuatro acusados: Alfredo Trancal y los hermanos Benito, Pablo y Ariel Trangol. Presos de forma preventiva hace más de un año y tres meses, ellos están en huelga de hambre desde el día 7 de junio de 2017 y son acusados de emprender un “incendio terrorista” en un proceso repleto de incoherencias lógicas y jurídicas. El episodio sigue el flujo de lo que ocurre en los últimos cuatro años, cuando ataques a iglesias y equipamientos forestales son generalmente reivindicados por “Weichan Auka Mapu”, o “Lucha del territorio rebelde”, un nuevo grupo mapuche radical.

Poco antes del comienzo de la huelga de hambre, Bachelet hizo un pedido de perdón por los “errores y horrores” cometidos contra el pueblo mapuche, en un intento de comenzar a saldar una antigua deuda con la mayor etnia chilena. Entre otras medidas, la presidente anunció el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de la Araucanía, que incluye la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y el Consejo de los Pueblos Indígenas, oficializa el uso del mapudungún, la lengua mapuche, en la región y establece el Día Nacional de los Pueblos Originarios. Son acciones que, a pesar de demostraren una tendencia de la izquierda de estar al lado de la lucha indígena, no señalan un real apoyo del gobierno a la causa.

Considerados los primeros habitantes de Chile y de parte de Argentina, los mapuches lucharon contra los conquistadores españoles hasta que, al final del siglo XIX, fueron sometidos por el Ejército chileno a la llamada “pacificación de Araucanía.” Reducidos a 700 mil personas, de los 17 millones de habitantes de Chile, en su mayoría viven en pequeñas comunidades en las regiones de Aracucanía, Los Ríos y una parte vive en Bio-Bio.

Ese no es el único ni el primer caso de ataque al pueblo mapuche. En Argentina, hace cerca de dos meses, el joven Santiago Maldonado fue forzadamente desaparecido por el Estado y su aparato represor, la policía. Activista de la causa mapuche del otro lado de la cordillera, Maldonado luchaba contra la toma de tierras del pueblo originario por la empresa Benetton.

Infelizmente, tampoco fue el primer caso de desaparecimiento forzado. El joven José Huenante, también está desaparecido, desde 2005, por manos del Estado chileno. Los casos de persecución y criminalización son inúmeros, demostrando el carácter represivo de los Estados que así reafirman las políticas coloniales y racistas, negando y atacando la cultura de su pueblo originario.

Además de Chile, el desaparecimiento del ambientalista identificado con la causa mapuche envuelve países vecinos, como Argentina y Uruguay. Tanto que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA dedicará una reunión el próximo día 26 en Montevideo para analizar el desaparecimiento de Maldonado.

Leia mais

  • Pedir perdón a los mapuches, gesto “insuficiente” de Estado chileno
  • A Igreja chilena pede que se reconheçam os mapuches na Constituição
  • Sentença favorável aos mapuches chilenos
  • Antropólogos questionam campanha que criminaliza mapuches
  • Dom Casaldáliga lidera campanha de solidariedade aos mapuches chilenos
  • Moda. A segunda pele do self em movimento. Revista IHU On-Line. Edição 486

Notícias relacionadas

  • Salesianos piden perdón público por casos de abuso sexual

    Este gesto público fue realizado por el provincial de los Salesianos, P. Alberto Lorenzelli, quien en su homilía señaló: “No[...]

    LER MAIS
  • Parasitismo do privado no público. Molde da relação do estatal com o privado na área da saúde. Entrevista especial com Carlos Octávio Ocké-Reis

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • O rapaz da ambulância de Alepo. Uma criança de cinco anos é o novo símbolo da guerra na Síria

    Há cinco anos, quando a guerra na Síria começou, Omran Daqneesh nasceu. Na quarta-feira, ao fim do dia, a guerra ia-o matando [...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados