• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Chile. Bachelet recibe informe final sobre conflictos de La Araucanía

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 25 Janeiro 2017

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recibió el 23-01 el informe final de una comisión sobre los conflictos en la región de La Araucanía, en el centro del país. El texto aborda la violencia rural y la deuda histórica del Estado chileno con el pueblo mapuche, que habita la región.

La Araucanía, una de las quince regiones en las cuales el territorio de Chile está estructurado, es la más pobre del país, y posee alta desigualdad. La comisión fue instalada en julio de 2016 para asesorar a la presidencia del país en la resolución de los conflictos de la región. Ella contó con la participación de indígenas y de representantes de la Iglesia, y fue presidida por el monseñor Héctor Vargas, obispo de Temuco, la capital de La Araucanía.

En el #PresidenciaAlDía de hoy, revisa las palabras de la Pdta. @mbachelet al recibir el Informe de la Comisión Asesora de la Araucanía. pic.twitter.com/0HgeX7hS8T

— Prensa Presidencia (@presidencia_cl) 23 de janeiro de 2017

El informe hace una serie de recomendaciones al gobierno chileno. Entre ellas, están una nueva reglamentación para la compra de tierras y la creación de un ministerio de pueblos indígenas y de una Ley Araucanía. La presidenta afirmó que la ley será presentada en un plazo de seis meses, y que será sometida a la consulta de los pueblos indígenas.

Uno de los desafíos a ser resueltos es el de la representación política indígena, y la comisión pidió que sea creado un mecanismo especial de representación. También pidió que sean pagas reparaciones a las víctimas de la violencia en la región, y que el gobierno ayude en el fortalecimiento de las organizaciones mapuche. Además de eso, solicitó que el Estado chileno reconozca sus errores oficialmente y pida perdón por la forma como históricamente trató La Araucanía, pedido que fue acogido por el gobierno.

Revisa el texto completo del Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial de la Araucanía. https://t.co/HYy6gPtH3R pic.twitter.com/YIRkAZm4M8

— Prensa Presidencia (@presidencia_cl) 23 de janeiro de 2017

De acuerdo con Bachelet, las prioridades para la región son “paz, interculturalidad, desarrollo e igualdad.” La presidenta valorizó el hecho de que el informe no sea el “reflejo de la visión de un sector determinado”, sino “propuesta común de personas que trabajan en diferentes ámbitos productivos, de las comunidades de la academia y también de la política.”

Ella garantizó que ya existe la previsión en el presupuesto de recursos para ser destinados para La Araucanía, y destacó que “en términos financieros la región ya es una prioridad.” La presidenta prometió que hasta marzo irá detallar una serie de acciones de corto y medio plazo para que sean tomadas a partir de las conclusiones presentadas en el informe.

En el mismo día en que la presidenta recibió el informe, el ministro del Interior de Chile, Mario Fernández, admitió que existe terrorismo en La Araucanía. La declaración fue dada en una sesión en el parlamento del país sobre seguridad nacional. La Araucanía es marcada por conflictos entre los mapuches y empresas agrícolas y forestales que operan en la región.

Lo más potente de la #interpelación al Ministro del Interior es el que haya reconocido, públicamente, que en La Araucanía sí hay #terrorismo

— Mujeres Araucanía (@mujeraraucania) 24 de janeiro de 2017


Notícias relacionadas

  • Salesianos piden perdón público por casos de abuso sexual

    Este gesto público fue realizado por el provincial de los Salesianos, P. Alberto Lorenzelli, quien en su homilía señaló: “No[...]

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • Um milhão de chilenos na rua contra sistema privado de pensões

    Governo de Michelle Bachelet sob pressão para rever modelo estabelecido durante a ditadura militar de Pinochet. Trabalhadores con[...]

    LER MAIS
  • Dom Casaldáliga lidera campanha de solidariedade aos mapuches chilenos

    "Unimos nossa voz e nossa solidariedade ao clamor do povo mapuche. Basta de genocídio amparado por calúnias rasteiras e por inte[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados