• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Agrotóxicos: Al costo del ambiente contaminado se suma la muerte de 1,7 millones de niños por año

Mais Lidos

  • “Para a Igreja, a nova questão social é a inteligência artificial”, segundo Leão XIV

    LER MAIS
  • Dos Bispos à Economia: Aqui estão as Caixas-Chave do Pontificado do Papa Leão XIV

    LER MAIS
  • Deus é Mãe. E um Bom Pastor! Breve reflexão para cristãos ou não. Comentário de Chico Alencar

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

04 Mai 2017

"El informe de la ONU afirma inequívocamente que el argumento perpetuado por compañías como Monsanto, la que dice que necesitamos pesticidas para alimentar al mundo, es un mito. Y es catastrófica en eso", escribe Graciela Vizcay Gomez, abogada argentina, en artículo publicado por Zero Biocidas, 02-05-2017.

Vea el artículo aquí.

Dos nuevos informes publicados en las últimas semanas agregan a la ya grande y convincente evidencia acumulada durante más de medio siglo de que los pesticidas agrícolas y otros productos químicos tóxicos nos están envenenando.

Ambos informes emiten acusaciones mordaces de los sistemas de regulación estadounidenses y globales que coluden con las compañías químicas para esconder la verdad del público, mientras que llenan sus arcas con ganancias mal recibidas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo informe se centra en una serie de riesgos ambientales, el costo de un medio ambiente contaminado se suma a la muerte de 1,7 millones de niños cada año.

Un informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación, presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se centró más estrechamente en los productos químicos agrícolas. El informe de la ONU afirma inequívocamente que el argumento perpetuado por compañías como Monsanto, la que dice que necesitamos pesticidas para alimentar al mundo, es un mito. Y es catastrófica en eso.

El hecho de que ambos informes fueran titulares, en puntos de venta como el Washington Post y el Guardian, es por un lado una buena noticia. Por otro lado, es un comentario triste y desalentador sobre nuestra incapacidad de controlar la codicia corporativa.

En el diario Guardián manifiestan que:

"Un nuevo informe, presentado el miércoles ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, es muy crítico con las corporaciones globales que fabrican plaguicidas, acusándolas de "negación sistemática de los daños", "tácticas de marketing agresivas y poco éticas" Ha "obstruido las reformas y ha paralizado las restricciones mundiales de plaguicidas".

El informe dice que los pesticidas tienen "impactos catastróficos en el medio ambiente, la salud humana y la sociedad en su conjunto", incluyendo unas 200.000 muertes anuales por intoxicación aguda. Sus autores dijeron: "Es hora de crear un proceso global para la transición hacia alimentos más seguros y saludables y la producción agrícola".

El informe de la ONU fue redactado por Hilal Elver, relatora especial sobre el derecho a la alimentación y Baskut Tuncak, relator especial sobre los tóxicos. El informe indicó que la exposición crónica a los plaguicidas se ha relacionado con el cáncer, las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, la alteración hormonal, los trastornos del desarrollo y la esterilidad. Dijo que las poblaciones más expuestas son los agricultores y los trabajadores agrícolas, las comunidades que viven cerca de las plantaciones, las comunidades indígenas y las mujeres embarazadas y los niños, que son especialmente vulnerables a la exposición a los pesticidas y requieren protecciones especiales.

La Asociación de Protección de Cultivos (Crop Protection Association), un grupo de presión que representa a la industria agroquímica, devolvió el informe con su afirmación falsa estándar de que los pesticidas "desempeñan un papel clave para asegurar que tengamos acceso a un suministro saludable de alimentos." Pero Elver le dijo al Guardián: "Es un mito El uso de más plaguicidas no tiene nada que ver con la eliminación del hambre".

Vea también

  • Glifosato, a OMS e a saúde nas mãos de quem?
  • Estudos epidemiológicos apontam relação entre consumo de agrotóxicos e câncer. Entrevista especial com Karen Friedrich
  • El impacto de los agrotóxicos
  • Glifosato: California, el primer estado en exigir a Monsanto que califique a su herbicida Roundup, como posible carcinógeno
  • Agrotóxicos: o veneno que o Brasil ainda te incentiva a consumir
  • Monsanto en retirada: el abajo que se mueve (IHU/Adital)
  • Monsanto processou Estado da Califórnia por reclassificar Glifosato como cancerígeno
  • Glifosato: o veneno da Monsanto está em todo lugar

Notícias relacionadas

  • Monsanto en retirada: el abajo que se mueve (IHU/Adital)

    "La noticia de la retirada comenzó a circular el 1 de agosto, justamente en una gran jornada de protesta contra una nueva de semi[...]

    LER MAIS
  • O impacto que está na mesa

    "Assim como existe uma rotulagem para os valores nutricionais, já há padrões estabelecidos para a rotulagem ambiental, só que [...]

    LER MAIS
  • Brasil, paraíso dos agrotóxicos

    "Tivesse o Brasil governo legítimo voltado ao desenvolvimento social e iniciativa privada menos rentista, quantos assentamentos e[...]

    LER MAIS
  • Ciberativismo: Não queremos mais venenos

    Brasileiras e brasileiros, Está em curso na Câmara Federal um projeto de lei que pode colocar ainda mais veneno na sua mesa. O [...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados