• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Como El Salvador se transformó en una de las naciones más violentas del mundo

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: Lara Ely | Tradução: Juan Hermida | 18 Agosto 2017

Está sin freno. Los altos índices de asesinato, la falta de control de la criminalidad por el estado y el impacto de la actuación de pandillas en la población hace de El Salvador una de las naciones más violentas del mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas – ONU, fue el país en donde hubo más homicidios en 2015, seguido en la fila por vecinos de América Central y de África.

Pequeño en términos geográficos y con bajo crecimiento económico, la nación de 6 millones de habitantes registró una tasa de 103 homicidios para cada 100 mil personas. En el primer trimestre del año siguiente, fueron asesinadas más de 2 mil personas, 600 apenas en marzo (una tasa de 19 por día). Para efectos de comparación, en Brasil esa tasa fue de 29,1 en 2014, según el Atlas de la Violencia.


(Imagem: reprodução Observatório de Homicídios)

Aunque la violencia esté conectada históricamente a la guerra civil, especialistas identifican que el autoritarismo por parte del Estado está entre las causas de la situación. Todavía en campaña política, el presidente Salvador Sánchez Ceren, electo en 2014, criticó fuertemente el diálogo del gobierno con miembros de las pandillas. Cuando en el poder, aplicó estrategia de enfrentamiento que incluía abusos por parte de los policiales y el uso de las fuerzas armadas contra las pandillas. Pero el efecto fue contrario, y la violencia sigue aumentando.

La página web Acuerdos de Paz (iniciativa firmada en los años 1990 para cambiar esa realidad) apunta, como causas de este escenario, intolerancia, agresividad, exclusión política, desintegración familiar, emigración, surtos de violencia estudiantil, actuación de pandillas y narcotráfico y falta de políticas integrales.

Joaquín Samayoa, psicólogo especializado en administración escolar y educación, considera que la ausencia de los padres para cuidar de los hijos debido a las extensas jornadas de trabajo en el sector de comercio hace con que muchos niños queden solos en sus casas y no tengan la orientación adecuada. El gobierno, según él, no combate de forma debida.

“La violencia es causa y efecto de muchos fenómenos, algunos derivados indirectamente de la guerra, pero hay también factores socioeconómicos que son motivadores”, dice Samayoa.

Samayoa acrecienta que las universidades fallaron con los padres porque no hicieron estudios antropológicos serios y rigorosos sobre el fenómeno de la violencia y las pandillas, y los que hicieron fueron ineficientes. “El sistema escolar no está vuelto a la realidad,” concluyó.

Estados Unidos e México sirven de escape 

Por causa de esta situación, muchas familias (incluyendo menores de edad) acaban dejando el país en dirección a México y a los Estados Unidos. La casi vecina Belice también es destino cierto de esas poblaciones, según publicación reciente de la ONU.

“En la década de 90, Belice acogió refugiados de las guerras civiles en América Central.

Actualmente, el país está recibiendo nuevos desplazados forzados, que huyen de la violencia del crimen organizado”, afirma el texto.

En la última década, los Acuerdos de Paz realizados entre gobierno y guerrilleros fueron responsables por ensayar tiempos mejores. Llegó a existir una tregua entre las pandillas entre 2012 y 2013. En la ocasión, políticos concedieron beneficios para os líderes presos en celdas de seguridad máxima a cambio de la disminución de las acciones de terror.

Ellos recibieron teléfonos celulares, Televisores de plasma y canales pagos, además del derecho de hacer fiestas dentro de la prisión. La acción tuvo efecto inmediato, los homicidios disminuyeron en la época, pero la tregua no se mantuvo. Desde 2015, las pandillas aumentaron su escalada de violencia contra el estado y contra la población.

En busca de beatificación

Conocido por denunciar las violaciones de los derechos humanos en El Salvador en sus homilías dominicales y por apoyar a las víctimas de la violencia política durante años en el país, Oscar Romero fue un sacerdote y obispo católico salvadoreño que debe ser canonizado en los próximos años. El proceso está siendo estudiado por el Papa Francisco, que viaja al Perú y a Chile en enero de 2018 y tiene en el radar una posible visita al país.

Asesinado en 1980 por un miembro de los escuadrones de la muerte – activos en la época de la guerra civil salvadoreña, Romero murió en cuanto celebraba una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, en San Salvador.

En la homilía, el padre había reiterado su denuncia contra el gobierno, que actualizaba cotidianamente los mapas de campos minados enviando niños al frente, que quedaban dilacerados por las explosiones.

En el funeral presidido en los días siguientes por don Ernesto Corripio y Ahumada, entonces arzobispo de la Ciudad de México, el Ejército salvadoreño también abrió fuego contra los fieles, haciendo una nueva masacre.

Leia mais

  • A notícia sobre possível viagem do Papa a El Salvador é desmentida.
  • Canonização de Romero: "Em bom ponto", diz cardeal
  • ''São Romero'': papa viajará a El Salvador para canonização
  • Violência: Número de assassinatos em El Salvador ainda se assemelha à época do conflito armado
  • Violência em El Salvador. A interrupção da trégua
  • “Vejo Romero como amigo, irmão, modelo e intercessor”. Entrevista com o cardeal Rosa Chávez
  • “Pensemos no que aconteceu com Romero por ter dito a verdade”, alerta Francisco
  • O cardinalato de dom Romero
  • ''São Romero'': papa viajará a El Salvador para canonização
  • Três dias com o beato Romero
  • Romero será santo, mas quando? Bispos de El Salvador viajam a Roma. Eles esperam que a canonização ocorra em 2017
  • A Cruz de Romero

 


Notícias relacionadas

  • Montesinos e Romero, profetismo e política

    "Que ideia!", alguém poderia dizer: o que tem a ver o famoso sermão de Montesinos, há 500 anos, que hoje se celebra por todas a[...]

    LER MAIS
  • O grito de Jesus na cruz e seus ecos na contemporaneidade. Entrevista especial com Francine Bigaouette

    LER MAIS
  • El Salvador, os pobres e o exemplo de Romero

    Recordar Romero hoje não só onde ele atuou, mas em todo o mundo, significa, acima de tudo, posicionar a questão da pobreza, da [...]

    LER MAIS
  • Oscar Arnulfo Romero, a causa perdida

    Bento XVI voa para a América Latina, para visitar México e Cuba. E no sábado, 24 de março, cai o 32º aniversário do assassin[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados