• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Colombia. “Timochenko” encabeza la lista. El líder de las FARC será candidato presidencial

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 3º domingo da Páscoa - Ano C - O Ressuscitado encoraja para a missão

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

06 Novembro 2017

En Antioquia Olmedo Ruiz, cuyo nombre real es Omar de Jesús Restrepo, fue enfático al asegurar que estas candidaturas son “esfuerzos para construir una Colombia nueva. Una donde la fuerza de las ideas derrote el odio y la venganza.”

El reportaje es de Katalina Vásquez Guzmán, publicado por Página|12, 05-11-2017.

Tras la aprobación esta semana de la personería jurídica del Partido Farc (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) la ex guerrilla anunció sus candidatos para las próximas elecciones. A las presidenciales, que serán en mayo del año próximo, se presentarán con su máximo líder Rodrigo Londoño “Timochenko” y a las curules de Congreso aspirarán con once nombres. Éstas se realizarán en marzo. A tan solo unas horas después de publicar los nombres de sus aspirantes, reina la confusión por posibles impedimentos a la participación de los ex guerrilleros en política.

Aunque el Acuerdo de Paz que se negoció en La Habana y se firmó en Bogotá hace un año contempla que los insurgentes tienen asegurada su participación política, diversos sectores del poder en Colombia interpretan a su manera la legislación vigente para aseverar que éstos estarían impedidos para ser candidatos hasta tanto no atiendan la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que todavía no es siquiera aprobada en el Congreso.

Juan Carlos Galindo, el Registrador Nacional ha dicho, por ejemplo, que según las leyes los recientemente reincorporados a la vida civil tendrían inhabilidades por la Procuraduría y que ignorarlas tendrían penas de cuatro a nueve años de prisión para los funcionarios que –aún conociendo las inhabilidades– inscriban los candidatos. El directivo se apoya en la Comisión de Seguimiento a Delitos Electorales que le solicitó dicha información. Sin embargo, al consultar la web de la Policía los números de identificación de los candidatos aparecen “sin antecedentes judiciales”. Por lo cual, en efecto, la Procuraduría no tendría porque inhabilitarlos. Además, de acuerdo con la Ley de Amnistía e Indulto promulgada en diciembre del año pasado los líderes políticos del Partido Farc ya estarían amnistiados.

Se trata de Ivan Marques, Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada, Victoria Sandino y Sandra Ramírez y Benkos Biojó candidatos al Senado; y de los siguientes líderes para el caso de la Cámara de Representantes por regiones Byron Yepes (Bogotá), Olmedo Ruiz (Antioquia), Jesús Santrich (Atlántico), Marco Calarcá (Valle del Cauca) y Jairo Quintero (Santander). La Fuerza Alternativa alega, por su parte, que el Acuerdo reza que la participación en política no compite con su asistencia al Tribunal de Paz de la JEP; y que su compromiso de aportar a la verdad y la justicia está intacto tal como lo manifestó Ivan Marques en la rueda de prensa en Bogotá donde se dieron a conocer los nombres de los candidatos farianos.

Francisco Toloza, del movimiento Voces de Paz, argumenta a favor de Farc que: “El acto legislativo 01 de 2017 señala la imposición de cualquier sanción en la JEP no inhabilitará la participación política ni limitará el ejercicio de ningún derecho activo o pasivo de participación política en claro desarrollo de lo estipulado en el Acuerdo Final de La Habana y bajo el principio de que el acuerdo busca cambiar balas por votos, acabar la guerra para poder ejercer la política sin ninguna restricción”.

Entre tanto, sectores de víctimas como los familiares de los diputados del Valle del Cauca que fueron secuestrados y asesinados durante el cautiverio en poder de Farc en una de las peores tragedias de la guerra en Colombia, solicitan que los ahora ex guerrilleros acudan primero a la JEP antes de ser candidatos a cargos públicos. Al respecto, PáginaI12 consultó la opinión de Pablo Catatumbo quien respondió recordando que las Farc realizaron días atrás actos y sesiones con esas víctimas, considerando innecesario –según el Acuerdo, dijo– que antes de la política esté la justicia.

En Antioquia Olmedo Ruiz, cuyo nombre real es Omar de Jesús Restrepo, fue enfático en asegurar que estas candidaturas son “esfuerzos para construir una Colombia nuevo. Una donde la fuerza de las ideas derrote el odio y la venganza”. Mientras tanto, en Bogotá Sandra Ramírez (Griselda) le dijo a este diario que su apuesta ahora que –sin armas– desea llegar al poder es “por un gobierno de transición y por la implementación del acuerdo”. Además, dijo que “las mujeres somos el 52% de la población colombiana, y somos quienes sostenemos el Estado de cierta forma. Por eso mi mensaje a las mujeres colombianas es que nos unamos, luchemos juntas por la justicia social y por la paz que es nuestro derecho”.

Por su parte Jesús Santrich aseguró que en la actualidad uno de los mayores retos del polémico partido Farc son los incumplimientos en la implementación del Acuerdo de Paz y la “asquerosa” renegociación del texto del Acuerdo en la que, según él, se ha convertido cada paso de la materialización del Tratado de Paz PáginaI12 consultó por los incumplimientos de gobierno durante la implementación que señala la ex guerrilla, ante lo cual el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera, aseguró que para determinar el nivel de implementación próximamente se darán a conocer los resultados del trabajo del Instituto Krock (Institute for Internacional Peace Studies) encargado por las partes para monitorear el asuntos.

Vea también 

  • “Os opositores ao acordo de paz são os mesmos que viveram da guerra”. Entrevista com Rodrigo Londoño
  • “Los que se oponen son los que vivieron de la guerra”
  • Colômbia enterra meio século de guerra
  • Colômbia. Declaração conjunta da FARC e ELN fortalece a paz
  • Colombia. Asesinato de campesinos representa un retroceso al acuerdo de Paz
  • ONU concluye desmantelamiento de los escondites de las armas de las Farc
  • Fortuna das Farc trava paz colombiana
  • Colômbia. As ''novas'' Farc: o ódio ficou para trás
  • Colômbia: “Freamos a guerra com as Farc, mas ainda não temos paz”, afirma jesuíta
  • Quando as FARC deixaram de ser um grupo armado

Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados