14 Outubro 2016
El arzobispo Víctor Manuel Fernández, intervino en un simposio, celebrado en la sede de la UCA. El prelado explicó las claves de la "cultura del encuentro" en el pensamiento del Papa Francisco y aseguró, por ejemplo, que "Bergoglio siempre rechazó las dialécticas que enfrentan, y su ideal es el poliedro"
En el simposico, celebrado el pasado miéroles, con el títuo de "Hacia una cultura del encuentro en Argentina", el rector de la UCA comenzó analizando la propuesta que sobre el tema hace el Papa en la encíclica 'Evangelii gaudium'.
EL reportaje es de José Manuel Vidal, publicado por Periodista Digital, 13-10-2016.
A su juicio, la figura del poliedro, tan querida para el Papa, significa "una sociedad donde las diferencias puedan convivir complementándose, enriqueciéndose e iluminándose unas a otras", porque "de todos se puede aprender algo, nadie es inservible, nadie es prescindible".
Y puso el ejemplo del beduino que encontró en el desierto de Judea. A sus ojos, "monótono y sólo arena". Pero el beduino le enseñó a distinguir los colores de la arena, admirar las sombras que se van formando o escuchar el canto de pájaros que no se ven. "Con él aprendí a ver cosas que nunca había visto. Necesito al bedunio, para entender parte de aquella realidad".
Lo mismo necesitamos al que está en las periferias. Eso sí, siempre que hagamos silencio para escuchar o al bedunio o al que vive en las periferias. Sólo así se comienza a "construir la cultura del encuentro".
Una cultura que consiste en "recoger la experiencia y la perspectiva del otro, sin perder la propia identidad". Porque "también mi identidad es parte del poliedro, es mi aporte, es mi don para los otros. Si no hay identidades claras no hay conflicto, pero tampoco hay vida, todo es cáscara vacía y marketinera".
De ahí la necesidad de buscar siempre la síntesis. Incluso en los conflictos.
"No es sano huir de los conflictos, o ignorarlos. Hace falta aceptarlos y sufrirlos hasta el fondo, no esconderlos. Pero siempre con el ideal de resolverlos, de lograr armonizar las diferencias. De dos cosas diferentes se puede hacer nacer una síntesis que nos supere y nos mejore a los dos, aunque los dos tengamos que renunciar a algo. Siempre hay que apuntar a algo nuevo donde se superen las tensiones violentas y los intereses cerrados".
Y monseñor Fernández puso tres ejemplos actuales. "En Colombia, la mitad que votó por el sí, aunque le duela el alma, necesariamente tendrá que descubrir y asumir la parte de verdad que expresaron los que votaron por el no y los que no fueron a votar. En Europa, los que estaban en contra del brexit de Gran Bretaña, algo tendrán que repensar y aprender de las preocupaciones de los otros. Y algo semejante tendrá que ocurrir en Argentina".
Desde esta perspectiva de la "diversidad reconciliada" hay que leer también, a juicio del rector de la UCA, "los gestos de acercamiento del Papa hacia otras religiones e iglesias" o, incluso, su actitud ante los jerarcas críticos. "El Papa permite que dentro de la Iglesia algunos lo critiquen duramente, sin condenarlos. El otro, el diferente, tiene su lugar".
Para monseñor Fernández, la "cultura dle encuentro" va más allá que la paz social. Porque "cultura significa algo que "ha entrado en las entrañas del pueblo", una especie de "pasión compartida, de ganas, de entusiasmos y finalmente de un estilo de vida". Es un pueblo apasionado en encontrarse, "en buscar puntos de ocntacto, en tender puentes". Y, además, en la cultura dle encuentro, es el pueblo el que es "sujeto", no sólo una élite, sino todo un pueblo que integra, lo cual "es mucho más difícil y lento, pero es la garantía de una paz real y sólida".
Y Fernández cita una frase del Papa al respecto: 'Aun las personas que pueden ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse' (EG 236). Es decir, "pretender aniquilar a algunos es como esconder una bomba".
Por otra parte, la paz social tampoco se logra, a su juicio, "silenciando las reivindicaciones sociales o evitando que tengan voz pública". Porque, como dice el Papa, no se trata de 'un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz' (EG 218).
Se trata, pues, de "generar procesos, que construyan un pueblo enriquecido por las diferencias" e integrar "a los descartables, los olvidados, los invisibles, esos que no vemos porque no están en los lugares donde nosotros nos movemos y entonces no tocamos su carne herida". Porque,"aunque nos arreglemos para no verlos ni tocarlos, ellos también tienen derecho a vivir con dignidad y a ser integrados".
Y eso no quiere decir, según monseñor Fernández, que el Papa sea un populista o un buenista. "Cómo se nota que no lo conocen y no lo leen. Nada más lejos de su pensamiento. Para este Papa es indigno que alguien no desarrolle sus capacidades, que viva 'de arriba', cuando tiene posibilidades de desarrollar los dones que ha recibido".
Es decir, cuando el Papa habla de la integración de los pobres, "está pidiendo que todos tengan posibilidades reales de tomar la vida en sus manos, de ganarse el pan y de acceder a una vida mejor gracias al esfuerzo y al desarrollo personal. Dicho de otro modo, que todos puedan desarrollar lo mejor de sí. ¿Cómo vamos a construir un precioso poliedro si no hacemos florecer nuestras capacidades?"
El prelado argentino continuó analizando en su discurso el reciente mensaje del Papa a Argentina, en el que vuelve e insistir en superar la cultura del descarte. Es decir no excluir a nadie, por muy pobre que sea. Al contrario, que "cualquiera pueda opinar distinto, ofrecer un matiz, mostrar otro aspecto de la realidad sin que le caiga encima una catarata de insultos y sospechas".
Y el rector de la UCA aporta ejemplos concretos de exclusión pura y dura en la Argentina de hoy.
"Durante largo tiempo las empleadas domésticas, para poder sostener a sus hijos, han tolerado silenciosamente burlas, discriminaciones, maltratos, y hasta abusos sexuales de parte de sus empleadores. Y también he sido testigo muchas veces en el interior de la situación de semi esclavitud a la que son sometidos algunos peones rurales.
Conozco a muchas mujeres que han trabajado como animales toda la vida en el campo, en negro, por la comida y poco más. Pero a cierta edad las despidieron muy amablemente, y fueron a parar a la ciudad sin un peso, a armarse una casucha de lata a la orilla del río. Agreguemos los talleres clandestinos, y otras formas modernas de negación de la dignidad humana. Se llegó a decir en nuestro país que a los pobres hay que subirlos a camiones y en el camino enseñarles a votar, así como se afirma que la asignación por hijo sólo sirve para que las pobres se embaracen. En estos casos no vemos esfuerzos por una cultura del encuentro".
En la tercera parte de su exposición, monseñor Fernández, apuesta por un "pacto cultural", que conduzca a la cultura del encuentro. Se trata de "una decisión y un acuerdo de respeto, tolerancia y diálogo entre los diferentes que siente las bases para un pacto político". O dicho de otro modo, "significa que se ha aprendido a reconocer al otro como otro: con su propia cultura, es decir con su propio modo de ver la vida, de salir adelante, de opinar, de sentir y de soñar".
Sólo así se piede a¡evitar caer "en una guerra de guante blanco" entre argentinos, que es aquella en la que "se busca de maneras sutiles que el otro pierda todo significado, que se vuelva irrelevante, que no se le reconozca algún valor en la sociedad, que se escuchen sólo 'los que son como uno'".
Otras veces, los "disensos" son agigantados por la política. Y cita a Borges, cuando decía, "por la política de mierda hemos peleado tanto'. Y eso que, para monseñor Fernández, "la política es indispensable y el problema es cuando cierra los canales del encuentro".
Por último, en la cultura del encuentro nadie vale más que otro. En la auténtica cultura del encuentro, "el diferente también tiene derechos, pero no los tiene por el valor económico de lo que pueda hacer".
Los derechos son para todos. "También tiene esos derechos un ser humano cuando está menos dotado sea por la naturaleza, sea por la historia que le tocó vivir o por el lugar donde le tocó nacer, sea porque sufrió desnutrición desde pequeño, porque creció en un hogar violento o porque nació discapacitado. Nada de eso le quita su inmensa, su infinita dignidad como persona humana".
Y añade: "Los derechos de una persona no se originan en lo que ha heredado de su familia, en la portación de un apellido, ni siquiera en sus capacidades, y ni siquiera en la formación que ha recibido. Su valor está en la inquebrantable dignidad que posee como ser humano".
Y no se trata de una simple "igualdad de oportunidades", porque "el que por la naturaleza o por la historia que le tocó vivir, está menos dotado o es muy débil, nunca tendrá igualdad de oportunidades. Necesita y debe ser especialmente ayudado en el recorrido de su vida para que pueda dar lo mejor de sí, aun aceptando que rinda menos, aun aceptando pacíficamente que no tenga la misma eficiencia. Porque de lo que se trata es que él desarrolle todo su potencial humano más allá del valor económico de lo que pueda producir. Tiene ese derecho, y es una cuestión de justicia más que de misericordia".
De ahí la invitación de monseñor Fernández a "construir el poliedro" del que habla el Papa, conscientes de que "la lógica que se va desarrollando sutilmente en el mundo actual es otra, reconozcamos que es otra. Depende de nosotros no dejarnos engañar por esa lógica mezquina".
Toda una lección magistral de uno de los hombres de confianza del Papa. ¡Cómo sabe y huele a Francisco! ¡Cómo suena a Bergoglio! ¡Cómo evoca al Papa argentino de la primavera eclesial!
Texto integro de la conferencia de monseñor Fernández en la UCA
Con gusto haré una síntesis sobre este tema tan importante que es la "cultura del encuentro" en el pensamiento del Papa Francisco. Luego tendremos aportes desde la filosofía, desde el pensamiento latinoamericano, y finalmente se nos presentará la figura del negro Manuel como símbolo de esa cultura del encuentro donde hay lugar para todos.
Todos valoramos el objetivo de unir a los argentinos, aunque sea difícil delinear estrategias para lograrlo. Sin embargo, no es imposible. Podemos pensar caminos para fomentar el respeto mutuo, la escucha, la integración de todos, la paz social. A esto el Papa Francisco lo resume diciendo: "tenemos que crear una cultura del encuentro".
Me voy a referir a este tema con una exposición dividida en tres partes:
1) En primer lugar recojamos la propuesta de Francisco en Evangelii gaudium, porque allí hay un capítulo que da un lugar muy importante a la paz social.
Bergoglio siempre rechazó las dialécticas que enfrentan, y su ideal es el poliedro, que tiene muchas facetas, muchísimos lados, pero todos formando una unidad cargada de matices. El poliedro es una sociedad donde las diferencias puedan convivir complementándose, enriqueciéndose e iluminándose unas a otras. De todos se puede aprender algo, nadie es inservible, nadie es prescindible.
A mí me ayuda un ejemplo que escuché hace muchos años estando en el desierto de Judea: desierto monótono. Sólo arena. Pero allí aprendí que para el beduino que creció allí no es aburrido. Él me dice: miré allí, el color de aquella arena, y mire allá, es diferente; observe los colores y las sombras que se van formando cuando pasan las horas, escuche el canto de aquel pájaro que no se ve. Lo necesito a ese beduino para entender parte de la realidad, aunque él sea muy diferente a mí. Si logro encontrarme con ese beduino, voy a poder ver cosas que nunca vi.
El que está en las periferias también ve cosas que yo no veo, porque tiene otro punto de vista. Pero tengo que ser capaz de hacer un silencio para darle lugar y escuchar con interés ese punto de vista. Y si finalmente me convenzo de que todos pueden iluminarme, e iluminarnos, aunque yo no los entienda del todo, entonces yo también empiezo a construir una cultura del encuentro.
Se trata de recoger de la experiencia y de la perspectiva del otro, pero eso no significa perder mi identidad. Porque también mi identidad es parte del poliedro, es mi aporte, es mi don para los otros. Si no hay identidades claras no hay conflicto, pero tampoco hay vida, todo es cáscara vacía y marketinera.
Por eso, no es sano huir de los conflictos, o ignorarlos. Hace falta aceptarlos y sufrirlos hasta el fondo, no esconderlos. Pero siempre con el ideal de resolverlos, de lograr armonizar las diferencias. De dos cosas diferentes se puede hacer nacer una síntesis que nos supere y nos mejore a los dos, aunque los dos tengamos que renunciar a algo. Siempre hay que apuntar a algo nuevo donde se superen las tensiones violentas y los intereses cerrados.
En Colombia, la mitad que votó por el sí, aunque le duela el alma, necesariamente tendrá que descubrir y asumir la parte de verdad que expresaron los que votaron por el no y los que no fueron a votar. En Europa, los que estaban en contra del brexit de Gran Bretaña, algo tendrán que repensar y aprender de las preocupaciones de los otros. Y algo semejante tendrá que ocurrir en Argentina.
En esta línea de "unidad en la diversidad" o de "diversidad reconciliada", están los gestos de acercamiento del Papa hacia otras religiones y hacia otras iglesias. En esa misma línea, él permite que dentro de la Iglesia algunos lo critiquen duramente a él, sin condenarlos. El otro, el diferente, tiene su lugar.
Pero ¿qué se agrega cuando utilizamos la expresión "cultura del encuentro"? ¿No es lo mismo decir "paz social"? No, porque la palabra "cultura" significa algo que ha penetrado en las entrañas del pueblo. Si hablamos de una "cultura" en el pueblo, entonces eso es más que una idea o algo que se hace por conveniencia.
Cuando algo se vuelve cultura significa que se ha convertido en una "pasión" compartida, en unas ganas, en un entusiasmo y finalmente en un estilo de vida. Significa que como pueblo nos apasiona el objetivo de encontrarnos, de buscar puntos de contacto, de tender puentes, de proyectar algo que nos incluya a todos. El pueblo es el sujeto de esta cultura, no una elite que busca una pacificación aparente con recursos profesionales y mediáticos. Aquí está la gran diferencia entre populista y popular.
Esta paz es trabajosa, cuesta, porque lo más fácil sería contener o tapar las libertades y las diferencias con un poco de astucia y de recursos. Pero esa paz sería superficial y frágil. Integrar es mucho más difícil y lento, pero es la garantía de una paz real y sólida.
¿Esto se logra sólo juntando a los bellos, a los santos, a los puros? Obviamente no. Fíjense esto que dice Francisco: "Aun las personas que pueden ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse" (EG 236). Pretender aniquilar a algunos es como esconder una bomba.
Tampoco sirve una paz que se logre silenciando las reivindicaciones sociales o evitando que tengan voz pública. Dice Francisco que no se trata de "un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz" (EG 218). Se trata entonces de generar procesos de encuentro, procesos que construyan un pueblo enriquecido por las diferencias.
Por eso mismo Francisco afirma que la búsqueda de consensos y acuerdos tiene que estar unida a "una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones". Si no, sería un proyecto pacificador "de unos pocos para unos pocos" (EG 239), pan para hoy y hambre para mañana. Tienen que integrarse los descartables, los olvidados, los invisibles, esos que no vemos porque no están en los lugares donde nosotros nos movemos y entonces no tocamos su carne herida. Aunque nos arreglemos para no verlos ni tocarlos, ellos también tienen derecho a vivir con dignidad y a ser integrados.
Algunos llegan a decir que esta insistencia de Francisco en incluir a los pobres y débiles es propia de un populista, y que por eso mismo justifica la vagancia y la comodidad. Cómo se nota que no lo conocen y no lo leen. Nada más lejos de su pensamiento. Para este Papa es indigno que alguien no desarrolle sus capacidades, que viva "de arriba" cuando tiene posibilidades de desarrollar los dones que ha recibido.
Miremos lo que él mismo dice. Afirma que le interesa "una creación de fuentes de trabajo... que supere el mero asistencialismo" (EG 204). Sostiene que "los planes asistenciales, que atienden ciertas urgencias, deberían pensarse sólo como respuestas pasajeras" (EG 202).
En otro texto dice que él no está hablando de repartir comida o dinero, sino "especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida" (EG 192).
En su encíclica Laudato si' repite que es "prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos» (LS 127). Pero también sostiene que "ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo" (LS 128). Y reconoce que para eso hace falta producir riqueza, y que por esa misma razón también son necesarios los empresarios.
En definitiva, cuando Francisco habla de la inclusión social de los pobres, está pidiendo que todos tengan posibilidades reales de tomar la vida en sus manos, de ganarse el pan y de acceder a una vida mejor gracias al esfuerzo y al desarrollo personal. Dicho de otro modo, que todos puedan desarrollar lo mejor de sí. ¿Cómo vamos a construir un precioso poliedro si no hacemos florecer nuestras capacidades?
Pero le compete al Estado un papel activo para favorecer un tipo de economía que genere puestos de trabajo, por encima del objetivo del beneficio o de la mera libertad de mercado. Porque el llamado "derrame" siempre es muy inequitativo.
2) En segundo lugar, detengámonos en el reciente mensaje de Francisco al pueblo argentino (30/09/2016). Allí Francisco volvió a hablar de la cultura del encuentro. Nos pidió que a la Patria "le entreguemos lo mejor de nosotros mismos, para mejorar, crecer, madurar. Y esto nos hará lograr esa cultura del encuentro..." Es decir, para que pueda haber una cultura del encuentro, hace falta que cada uno quiera entregarse más allá de los propios intereses.
Luego dijo que esta actitud "supera todas estas culturas del descarte". Y aquí vemos una segunda condición para la cultura del encuentro: convencerse de que cada uno tiene su lugar. Pero aquí Francisco agrega una precisión: que cada uno "se pueda expresar pacíficamente sin ser insultado o condenado, o agredido, o descartado". Es decir, que cualquiera pueda opinar distinto, ofrecer un matiz, mostrar otro aspecto de la realidad sin que le caiga encima una catarata de insultos y sospechas.
En esta línea de no excluir a nadie, tiempo atrás me provocó una impresión muy desagradable ver en los medios expresiones de desprecio hacia los marginales, casi negando su condición humana. Les menciono algunas impactantes:
"Pobre gente, como se alimentaron mal de chicos tienen las neuronas dañadas y son fáciles de arrear. Animalitos. No tiene sentido que esa gente vote"; "tienen microcefalia, idiotas útiles, negros de talón partido"; "son esclavos con el cerebro lavado a los cuales les da lo mismo que les roben"; "irracionales amaestrados chorreando grasa. ¿Cuándo volverán los milicos para pasar una buena zaranda?".
Palabras textuales ¿Cómo será posible unir a los argentinos si no nos angustia que se sigan diciendo este tipo de cosas?
Por supuesto, nadie ignora que también hay expresiones agresivas desde los sectores más populares hacia la clase media, o hacia los empresarios, por ejemplo. El asunto es que no podemos colocarlos en paridad de condiciones. En este asunto no podemos hablar de "equilibrio". Porque los sectores que se consideran más educados o más favorecidos por la vida tienen una responsabilidad mucho mayor en comprender la situación, los condicionamientos, las historias sufridas y aun los valores de los menos favorecidos.
Hay ejemplos que para mí son claros y que he visto de cerca muchas veces en mi vida de cura. Durante largo tiempo las empleadas domésticas, para poder sostener a sus hijos, han tolerado silenciosamente burlas, discriminaciones, maltratos, y hasta abusos sexuales de parte de sus empleadores. Y también he sido testigo muchas veces en el interior de la situación de semi esclavitud a la que son sometidos algunos peones rurales. Conozco a muchas mujeres que han trabajado como animales toda la vida en el campo, en negro, por la comida y poco más. Pero a cierta edad las despidieron muy amablemente, y fueron a parar a la ciudad sin un peso, a armarse una casucha de lata a la orilla del río. Agreguemos los talleres clandestinos, y otras formas modernas de negación de la dignidad humana. Se llegó a decir en nuestro país que a los pobres hay que subirlos a camiones y en el camino enseñarles a votar, así como se afirma que la asignación por hijo sólo sirve para que las pobres se embaracen. En estos casos no vemos esfuerzos por una cultura del encuentro.
3) Por todo esto, vamos ahora al tercer punto de esta exposición: la necesidad de un pacto a partir del reconocimiento del otro. Se trata de reconocerle al otro el derecho de ser él mismo y de ser diferente. Lo que propone Francisco es un "pacto cultural" que nos lleve a una cultura del encuentro. Pacto cultural. Se habla de pacto social, pacto político, pacto moral. ¿Pero qué es un pacto cultural? Es una decisión y un acuerdo de respeto, tolerancia y diálogo entre los diferentes que siente las bases para un pacto político. Ni siquiera el "pacto moral" es suficiente. Un pacto cultural significa que se ha aprendido a reconocer al otro como otro: con su propia cultura, es decir con su propio modo de ver la vida, de salir adelante, de opinar, de sentir y de soñar.
Hoy podríamos decir que no hay una guerra abierta entre los argentinos. Pero puede haber una guerra casi imperceptible de guante blanco, igualmente destructiva: ocurre cuando se busca de maneras sutiles que el otro pierda todo significado, que se vuelva irrelevante, que no se le reconozca algún valor en la sociedad, que se escuchen sólo "los que son como uno".
Muchas veces los disensos no son sustanciales, pero ocurre que la pasión política los agiganta hasta el punto de considerar que el otro debe desaparecer, que no hay lugar para él. Algo de esto reconoció Borges cuando murió Marechal. Seguramente reconociendo su parte de culpa, lamentó no haber podido cultivar un mayor intercambio con él. Y porque lo apreciaba, finalmente decidió ir al velatorio. Frente al cajón de Marechal dijo visiblemente conmovido: "Por la política de mierda nos hemos peleado tanto". La política es indispensable. El problema es cuando cierra los canales del encuentro.
Sin embargo, a partir del pacto cultural donde cada uno toma la decisión de aceptar al otro como otro, como distinto, se puede crear una base firme para cualquier otra forma de respeto y reconocimiento mutuo.
Pero hay que ir todavía más profundo. ¿Acaso hay algo más profundo que el reconocimiento del otro? Sí, porque hay algo elemental que lo hace posible. Hay una condición que está en la raíz de todo y que tiene que ver con nuestros corazones: esa condición es apreciar con profunda convicción cuánto vale un ser humano, cuánto vale una persona humana, siempre y en cualquier circunstancia.
Porque muchas veces son las circunstancias las que muestran que para nosotros algunos valen más que otros, algunos son más humanos que otros. Como dice Francisco, "el solo hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas personas vivan con menor dignidad" (EG 190).
Este es el punto crítico que no suelen considerar algunas posturas que absolutizan la libertad de mercado como principio fundamental de la vida social. Y esta es precisamente la última base de una auténtica cultura del encuentro: el diferente también tiene derechos, pero no los tiene por el valor económico de lo que pueda hacer. Todos tienen esos derechos por el infinito valor de su dignidad humana que está por encima de cualquier circunstancia y de cualquier resultado.
También tiene esos derechos un ser humano cuando está menos dotado sea por la naturaleza, sea por la historia que le tocó vivir o por el lugar donde le tocó nacer, sea porque sufrió desnutrición desde pequeño, porque creció en un hogar violento o porque nació discapacitado. Nada de eso le quita su inmensa, su infinita dignidad como persona humana.
Los derechos de una persona no se originan en lo que ha heredado de su familia, en la portación de un apellido, ni siquiera en sus capacidades, y ni siquiera en la formación que ha recibido. Su valor está en la inquebrantable dignidad que posee como ser humano. Entonces, esa mujer que le tocó nacer en el monte santiagueño y que trabaja a destajo toda la semana para alimentar a su familia, no vale menos ni tiene menos derechos que aquel que se puede dar el gusto de trabajar menos y darse muchos placeres porque tuvo la suerte de nacer en mejores condiciones. Los dos, por su dignidad inalienable, participan en la construcción del bien común y deben tener voz y voto desde su propia perspectiva. Si no se reconoce sinceramente esto, no habrá jamás una cultura del encuentro, y tanto la política como la economía irán por o tros caminos.
Para ir concluyendo, agrego una última precisión. Porque aquí podemos caer en un engaño muy sutil. Algunos dicen que, en definitiva, se trata de que haya igualdad de posibilidades para todos, es decir, un mismo punto de partida para todos. Después, todo dependería de las capacidades y del esfuerzo de cada uno. Parece correcto, razonable.
Pero no basta plantearlo así, porque estamos olvidando precisamente el principio que sostiene todo: la inmensa dignidad de cada ser humano más allá de las mayores o menores capacidades que le tocaron en suerte. Si se olvida ese principio, como dice Francisco, no tendría sentido "invertir para que los lentos, débiles o menos dotados puedan abrirse camino en la vida" (EG 209). Algunos se preguntan: "¿A quién le interesa? ¿A quién le sirve?" Dejalos solos a los débiles entre los engranajes de este mundo voraz, a ver qué les pasa.
El que por la naturaleza o por la historia que le tocó vivir, está menos dotado o es muy débil, nunca tendrá igualdad de oportunidades. Necesita y debe ser especialmente ayudado en el recorrido de su vida para que pueda dar lo mejor de sí, aun aceptando que rinda menos, aun aceptando pacíficamente que no tenga la misma eficiencia. Porque de lo que se trata es que él desarrolle todo su potencial humano más allá del valor económico de lo que pueda producir. Tiene ese derecho, y es una cuestión de justicia más que de misericordia.
Entonces no me basta sólo "respetar" al otro para que podamos encontrarnos en un gran proyecto nacional. Tiene que nacer en mí el deseo de que el otro pueda desarrollarse y realizarse en la vida sin dejar de ser el mismo. De esa manera, entre todos, se irá construyendo ese precioso poliedro hecho de tantas facetas que lo enriquecen.
Pero la lógica que se va desarrollando sutilmente en el mundo actual es otra, reconozcamos que es otra. Depende de nosotros no dejarnos engañar por esa lógica mezquina.
FECHAR
Comunique à redação erros de português, de informação ou técnicos encontrados nesta página:
Víctor Manuel Fernández: "Bergoglio siempre rechazó las dialécticas que enfrentan, y su ideal es el poliedro" - Instituto Humanitas Unisinos - IHU