• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

El futuro de Colombia después que la población rechazara el acuerdo con las FARC

Mais Lidos

  • Segundo a ministra-presidente do Supremo Tribunal Militar, o país necessita de vigilância constante

    “O Brasil tem uma tradição autoritária, com surtos de liberalidade”. Entrevista especial com Maria Elizabeth Rocha

    LER MAIS
  • A herança crioula do Papa Leão XIV destaca a complexa história do racismo e da Igreja nos Estados Unidos

    LER MAIS
  • Carta aberta ao Papa Leão XIV: “Chegou a hora de derrubar muros”

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Mariana Szájbély | 04 Outubro 2016

La paz en Colombia fue pospuesta. El acuerdo firmado entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC para acabar con el conflicto en el país fue rechazado por la población en el plebiscito realizado el domingo 02/10/2016. Con el 50,21% de los votos, el NO al acuerdo se impuso sobre el SÍ, que tuvo el 49,78%. La diferencia fue de poco más de 50 mil votos, en un universo de casi 13 millones.

El plebiscito tuvo alta abstención: solamente el 37% de los colombianos se acercaron a las urnas. El voto no es obligatorio en el país.

El triunfo del NO fue recibido con sorpresa en Colombia: las encuestas de opinión habían señalado una victoria del SÍ con holgura. El resultado significa que el acuerdo de paz firmado en una ceremonia el último 26/09/2016 en Cartagena no será implementado. El cronograma de desarme y desmovilización de las FARC previsto en el acuerdo deja de tener validez.

No hay claridad sobre lo que ocurrirá a partir de ahora. Tanto el gobierno como las FARC habían firmado, después de la conclusión de las negociaciones de La Habana, que este acuerdo era el mejor al que llegarían. El texto rechazado por los colombianos es el resultado de 4 años de diálogo entre el gobierno del país y la guerrilla. Al día siguiente del plebiscito, el jefe del equipo del gobierno responsable por las negociaciones dejó su cargo a disposición.

En su declaración después del anuncio de la victoria del NO, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó: “No me rendiré. Seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato porque este es el camino para dejar un país mejor para nuestros hijos”.

El presidente garantizo que el cese del fuego “bilateral y definitivo sigue vigente y seguirá vigente”. En referencia a los que votaron SÍ como a los que votaron NO, Santos afirmó que “todos, sin excepción, quieren la paz”. El presidente admitió que el resultado del plebiscito manifiesta “una nueva realidad política”. El resultado significó una gran derrota para él y para su presidencia.

Las FARC emitieron un comunicado en el cual reiteran su compromiso con la paz. El texto, firmado por el Secretariado Nacional de la organización, dice que las FARC “lamentan profundamente que el poder destructivo de los que siembran odio y rencor hayan influido en la opinión de la población colombiana”. Las FARC también afirmaron “su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro”. “La paz triunfará” es la frase con la que termina el comunicado de la organización.

Las @FARC_EPueblo reiteran el no rotundo a la guerra y un contundente Sí a la paz. https://t.co/y028PQ13aY

— FARC-EP (@FARC_EPaz) 3 de outubro de 2016

El gran vencedor del plebiscito en Colombia fue el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), que se opuso al acuerdo e hizo campaña por el NO. Después del resultado del plebiscito, Uribe repitió las palabras de Santos al afirmar que “todos queremos la paz; nadie quiere la violencia”. Él hizo referencia a un “gran pacto nacional” para que la paz sea alcanzada.

El ex presidente pidió que no haya impunidad. Para los sectores políticos alineados a Uribe, el acuerdo daba demasiadas concesiones a las FARC. Sus integrantes tendrían penas más leves si confesaran sus crímenes, y solamente los más graves implicarían prisión. Las FARC también se garantizaron en las negociaciones el derecho a tener cinco senadores y cinco diputados como mínimo durante dos ciclos electorales, aunque los votos en las urnas no fueran suficientes para tanto.

Frente al resultado del Plebiscito

Compatriotas:

El sentimiento de los colombianos que votaron por el Sí, de… https://t.co/BbgOmp5u4N

— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) 3 de outubro de 2016

El resultado del plebiscito coloca a Colombia en un escenario de indefinición que revierte el clima de optimismo y de expectativa por el fin del conflicto que se había creado en los últimos meses, después de la conclusión de las negociaciones de paz. Éstas serán retomadas en La Habana a partir de esta semana, según el presidente Santos.

Independientemente de lo que ocurrirá a partir de ahora, lo cierto es que cualquier resolución se dará en la “nueva realidad política” a la que se refirió Santos: una donde los colombianos rechazaron, aunque por un estrecho margen, el acuerdo tejido durante 4 años entre el gobierno y la guerrilla que desde 1964 lucha contra él.

Aunque el cese del fuego acordado en el ámbito de las negociaciones esté en vigor desde agosto, técnicamente, el conflicto, que ya dura más de 50 años, continúa. Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de la organización Amnistía Internacional, afirmó que el día de la votación del plebiscito “va a entrar en la historia como el día en que Colombia dio la espalda a lo que podía ser el fin de un conflicto de 50 años que devastó millones de vidas”.

Francisco de Roux, fundador del Programa de Desarrollo y Paz de Magdalena Medio – región que tuvo un intenso conflicto armado en Colombia –, afirmó que “el resultado de la votación muestra que los acuerdos tienen que ser reformados para ser viable política e institucionalmente en la Colombia de hoy. Y lo que importa finalmente es la paz, que requiere momentos degenerosidad heroica, para que podamos superar la barbarie de la violencia política de una manera factible en una patria reconciliada”.

Vea también...

Colombia: Lo que ganamos perdiendo

Colombia se prepara para votar la paz con las FARC en plebiscito

Las constituciones y la paz

Intelectuales del mundo dicen ‘Sí’ a la paz en Colombia

Iglesia está mediando en posible liberación de secuestrados del ELN


Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados