• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Colombia se prepara para votar la paz con las FARC en plebiscito

Mais Lidos

  • A herança crioula do Papa Leão XIV destaca a complexa história do racismo e da Igreja nos Estados Unidos

    LER MAIS
  • Segundo a ministra-presidente do Supremo Tribunal Militar, o país necessita de vigilância constante

    “O Brasil tem uma tradição autoritária, com surtos de liberalidade”. Entrevista especial com Maria Elizabeth Rocha

    LER MAIS
  • Guerrilheiro, refém, presidente, filósofo: a imensa vida de Pepe Mujica

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 30 Setembro 2016

“¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?” Esa es la pregunta que los colombianos deberán responder el próximo domingo, 02-10-2016, en el plebiscito sobre el acuerdo de paz firmado entre el gobierno del país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC. Si aprobado, el acuerdo entre en vigor y dará inicio a un proceso de integración de los guerrilleros en la sociedad. Caso la población rechace su implementación, las negociaciones volverán a estaca cero.

La pregunta del plebiscito

(Imagen: Thinkstock)

De acuerdo con los estudios realizados en esta semana, el “si” debe vencer con más de 60% de los votos. El acuerdo de paz fue firmado formalmente el día 26-09-2016 en Cartagena por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y por el comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko. Ambas partes trataron el evento como el fin de la guerra en el país. Gobierno y las FARC ya habían aprobado en junio un cesar fuego “bilateral y definitivo”, que entró en vigor en agosto.

El proceso de paz entre el gobierno y la guerrilla cuenta con amplio apoyo internacional. Estuvieron presentes en la ceremonia de la firma el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y los presidentes de diversos países latino americanos, bien como el canciller de Noruega. Este país europeo y Cuba, además de la ONU, fueron los mediadores de las negociaciones oficiales, que tuvieron inicio en 2012.

En la ceremonia de la firma del acuerdo, Rodrigo Londoño pidió perdón a todas las víctimas en nombre de las FARC por “todo el dolor que hayamos podido causar en esa guerra.” Hubo un minuto de silencio en homenaje a las decenas de millares de víctimas del conflicto.

El futuro de los rebeldes de las FARC

Las Farc son una organización guerrillera de orientación marxista-leninista, con foco en la lucha campesina, que domina parte del territorio colombiano. Formada en la década de 1960, la organización siempre emprendió su lucha política a través de las armas. A partir de ahora, las Farc abandonan la lucha armada y entran para la política institucional.

En su discurso en el día de la firma del acuerdo, Londoño propuso un pacto nacional “para que armas nunca más sean utilizadas en la política.” El acuerdo prevé el desarmamiento de las Farc en hasta 180 días. A partir de la conclusión de ese proceso, las Farc ganan el derecho de competir a las elecciones de 2018. El acuerdo también prevé que la organización tendrá una representación mínima de cinco diputados y cinco senadores por dos ciclos electorales (o sea, de 2018 a 2026) – mismo que no tenga en las urnas votos suficientes para tal.

Si el plebiscito consagrar el “si”, el país pasa a lidiar con el desafío de la justicia de la transición. Según los términos del acuerdo, los integrantes de las Farc que confiesen sus delitos cumplirán penas más blandas.

Obstáculos para la paz

Hubo críticas de que la pregunta del plebiscito, por su formulación, inclina al elector a votar por el sí. El presidente Santos defendió los términos utilizados en la cuestión, afirmando que ella “es clara, simple, y no da lugar a ninguna confusión.” Según él, “la pregunta no es si los colombianos quieren, o no, la paz. Es si apoyan, o no, el acuerdo final.”

Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia (2002-2010), que defiende el voto por el “no” en el plebiscito, dice ser contrario no a la paz, sino al acuerdo firmado entre el gobierno y las Farc, que, en su visión, ofrece demasiadas concesiones a la guerrilla. Así, él pide cambios en los términos de la paz.

#EsHoraDeVotarNo Colombia Despierta, es por nuestro futuro. Votemos NO pic.twitter.com/5ocapEkR9W

— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) 28 de setembro de 2016

Lo que esto revela, es sobre todo, una disputa política entre el actual presidente y su antecesor. Santos fue electo con el apoyo de Uribe, pero éste pasó a hacer oposición al mandatario y rompió con él en 2012. En el gobierno de Uribe, Santos fue ministro de la Defensa. Él lideró una política de mano fuerte con las Farc, que debilitó al grupo guerrillero y, en cierta manera, posibilitó las tratativas de la paz.

En entrevista al IHU, Roberto Jaramillo, coordinador del sector social de la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina – CPAL, que es colombiano, afirmó que “las Farc llegaron bastante debilitadas a la mesa de negociaciones por lo que Santos hizo como ministro de Defensa de Uribe. Uribe fue bastante duro en el combate a las Farc y, con Santos en Defensa, dieron golpes fundamentales para desarticular la estructura de los frentes y para informarse sobre el armamento que tenían, el número de combatientes, etc.”

Para él, “de alguna manera, las Farc entraron en razón por fuerza del combate hecho durante el gobierno anterior”. Jaramillo considera que “el acuerdo no es perfecto, es un acuerdo para empezar a construir la paz”. Según él, Colombia tendrá que enfrentar el desafío de que “la paz se construye con todos”, y será necesario “reconciliar el país”.

Aunque el “sí” gane el plebiscito y el proceso de integración de los integrantes de las Farc ocurra sin grandes problemas, todavía quedarán cuestiones a ser resueltas para que la paz sea alcanzada. A partir de ahora, el país también tendrá el desafío de entrar en acuerdo con el Ejército de Liberación Nacional –ELN, otro grupo guerrillero que todavía está activo. Ya existe un acuerdo entre el gobierno y la guerrilla para que ocurran en Quito, capital de Ecuador, tratativas para encerrar el conflicto entre las partes.

Vea también...

  • Las constituciones y la paz
  • Intelectuales del mundo dicen ‘Sí’ a la paz en Colombia
  • Iglesia está mediando en posible liberación de secuestrados del ELN
  • Colombia avanza hacia la paz tras el fin de las negociaciones (IHU/Adital)

Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados