• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Las constituciones y la paz

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

30 Setembro 2016

"Son muchas las coincidencias entre lo que ocurrió en 1957 y lo que se votará el próximo domingo. En ese año, un pueblo hastiado de una violencia cuyas víctimas habían sido principalmente civiles, y sobre todo campesinos pobres que fueron asesinados o desplazados de sus tierras, prefirió establecer incluso instituciones restrictivas como la paridad y la cooptación con tal de que cesara la barbarie", escribe Alfonso Gómez Méndez, abogado del Externado de Colombia, profesor universitario, exprocurador y exfiscal general de la Nación, en artículo publicado por El tiempo, 27-09-2016.

Vea el artículo abajo.

Aquí, de una u otra forma, todos han buscado la paz. La reconciliación también debe darse entre jefes políticos, que tantos dardos envenenados se han lanzado en estos días.

Uno de los argumentos que con razón se han esgrimido en estos días para impulsar este necesario e irrepetible proceso de paz es el de que la Constitución del 91 dispuso (art. 22) que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.

Es cierto. Como también lo es que prácticamente todas las constituciones en nuestra historia republicana han invocado la consecución de la paz como uno de los fines esenciales del Estado: por ejemplo, la de Rionegro de 1863, expedida “en nombre y por autoridad del pueblo”, consagró el derecho a la paz cuando el país vivía casi que en estado de permanente guerra civil.

Aun la Constitución de Núñez y Caro, génesis de la oscurantista Regeneración, luego de derrotado en guerra el radicalismo liberal, decía en el preámbulo que sus disposiciones tenían, entre otras finalidades, las de “afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la PAZ”.

Y en el plebiscito de 1957, que puso fin a la atroz violencia liberal-conservadora, se estableció en el preámbulo de la nueva Constitución, como uno de sus fines, “asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la PAZ..."

Son muchas las coincidencias entre lo que ocurrió en 1957 y lo que se votará el próximo domingo. En ese año, un pueblo hastiado de una violencia cuyas víctimas habían sido principalmente civiles, y sobre todo campesinos pobres que fueron asesinados o desplazados de sus tierras, prefirió establecer incluso instituciones restrictivas como la paridad y la cooptación con tal de que cesara la barbarie.

Igual sucede hoy. Desde Turbay, los jefes de Estado han ensayado de distinta manera conseguir la paz. A su modo, el pueblo le dio a Uribe carta blanca, en apoyo político y económico, para buscarle salida militar al conflicto. Entonces se diezmó la guerrilla, pero no se la derrotó.

Y como se ha dicho hasta el cansancio, él también exploró la solución política, siempre en cumplimiento del mandato constitucional sobre la búsqueda de la paz, llegando hasta a ofrecer un despeje parcial en el caso de los diputados, liberar al guerrillero ‘Granda’, en procura de que Ingrid Betancourt y los demás secuestrados recuperaran la libertad, y aun ofreciendo, previo referendo, curules por decreto a los guerrilleros que dejaran las armas y se reincorporaran a la vida civil.

El mandato constitucional está vigente. Andrés Pastrana, con igual intención, aparte del despeje del Caguán, organizó un viaje al exterior con los jefes guerrilleros, incluido ‘Raúl Reyes’, para ambientar la paz. Por cierto, una crónica de la época cuenta que cuando estaban en uno de esos países nórdicos, para soportar el intenso frío de las noches, muy distinto del calor de la selva al que estaban acostumbrados, el senador conservador Ciro Ramírez los divertía con simpáticas sesiones de magia.

Habría que decir que aquí, de una u otra forma, todos han buscado la paz. No encuentro razones válidas para atravesarse ahora, cuando, aun con las dificultades que algunos hemos señalado, se viene a partir del lunes el gran debate jurídico y político sobre la implementación de los acuerdos vía reformas constitucionales, legales y administrativas.

La reconciliación también debe darse entre jefes políticos, que tantos dardos envenenados se han lanzado en estos días. Por ello es diciente la entrevista del general Mora Rangel, el más tropero de los generales, que, sin insultar a nadie, le dijo a María Isabel Rueda cómo se convenció de que debía hablar con los guerrilleros a quienes con valor había combatido.

Nunca claudicó. Entendió, sí, que la guerra por la guerra no conduce a ninguna parte. Y encareció una verdad irrefutable: que para el soldado la auténtica victoria es la paz.

Solo con el triunfo del Sí el domingo será realidad la frase del himno nacional que inspiró la parte final del discurso del presidente Santos en el emotivo acto del lunes en Cartagena: “Cesó la horrible noche”.

Vea también...

  • Especialista esclarece os desafios do acordo de paz entre governo e as Farc
  • Acordo entre Colômbia e Farc pode pôr fim ao mais longo conflito interno do Ocidente
  • Cessar-fogo entra em vigor; Colômbia terá que 'engolir sapos' para ter paz, diz Ingrid Betancourt
  • Acordo entre Colômbia e Farc pode pôr fim ao mais longo conflito interno do Ocidente
  • Governo da Colômbia e FARC fecham histórico acordo de paz em Havana
  • As FARC apóiam o processo de paz
  • “O que surpreende não é que se assine a paz, mas que haja pessoas que votem não”. Entrevista com Ingrid Betancourt

Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados