• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Una alianza para erradicar la pobreza rural en América Latina

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

05 Dezembro 2017

"Hoy en día la velocidad de reducción de la pobreza en la región es casi cinco veces menor en comparación con el ritmo que se observaba en la década del 2000-2010", escribem Julio Berdergué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, y de Silvia Saravia, asesora de Apoyo Estratégico para la dirección regional de la FAO, en artículo publicado por Inter Press Service - IPS, 29-11-2017.

Vea el artículo aquí.

América Latina ha sido una región exitosa en la reducción de la pobreza rural. Desde el año 2000 en adelante, algo más de 20 millones de habitantes rurales han superado esa condición, con lo que la pobreza rural ha caído a la mitad de lo que era a finales del siglo XX. Esta mirada de largo plazo demuestra que erradicar la pobreza rural en toda la región es posible.

Existen, sin embargo, señales y situaciones muy preocupantes. En los últimos años el ritmo de reducción de la pobreza rural se ha estancado en la región.

Según estadísticas de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) disponibles para 16 países de la región, en 2015 existían 54 millones de habitantes rurales pobres. Esto equivale a 47 por ciento de la población rural de dichos países y muestra que la tasa de pobreza rural es 60 por ciento más alta que pobreza urbana en dichos países.
Aún más grave que lo anterior es el número inaceptablemente alto de habitantes rurales que no sólo vive en la pobreza, sino en la pobreza extrema.

Son casi 33 millones de personas cuyos niveles de ingreso no les basta siquiera para comprar la canasta básica de alimentos. Es decir, seis de cada diez pobres rurales viven en una condición inhumana, en la extrema pobreza o indigencia. Y la indigencia es tres veces mayor en las zonas rurales que en las urbanas.

La primera década del siglo XXI fue una de buenos avances en la mayoría de los países de la región. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana redujeron su número de personas en condición de pobreza y también de pobreza extrema.

Algunos de ellos, como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, tuvieron un desempeño realmente positivo en dicho período.
Honduras y México, en cambio, tuvieron alzas y bajas, sin que se pueda observar una tendencia sostenida de mediano plazo, aunque la diferencia (no menor) entre estos dos países es que en el caso de México la tasa de incidencia de la pobreza se mueve entre el 45 y 55 por ciento, mientras que la de Honduras supera el 80 por ciento, de acuerdo a la CEPAL.

Guatemala, lamentablemente, vio crecer su población rural en situación de indigencia en casi 1.2 millones de personas: para 2010, siete de cada diez habitantes rurales vivían en la pobreza.

En términos positivos, Uruguay sigue siendo el líder regional, con tasas de pobreza y de indigencia de apenas 1 y 2 por ciento, respectivamente, y se trata de un ejemplo vivo de que sí es posible cumplir la ambición de erradicar de la pobreza rural en América Latina.

Pero la buena tendencia de la primera década del siglo XXI se perdió en los años más recientes.

Hoy en día la velocidad de reducción de la pobreza en la región es casi cinco veces menor en comparación con el ritmo que se observaba en la década del 2000-2010.

Hemos visto un repunte lamentable de la pobreza rural en países como Costa Rica, El Salvador, México, Paraguay e incluso en Uruguay. En el caso de Venezuela, el país no ha publicado estadísticas que nos permitan hacer un análisis, aunque es del todo probable que el fenómeno de la pobreza rural – y aun de la extrema pobreza – se haya agravado.

En Argentina, otro país que no dispone de estadísticas de pobreza rural, es posible argumentar con base en evidencias parciales, que la pobreza rural muy posiblemente se redujo en la primera parte de la década 2000-2010, que tuvo un aumento importante en los años posteriores, y que en el último año ha comenzado nuevamente a descender.

¿Cómo podemos recuperar la velocidad de reducción de la pobreza rural en la región? Para responder a esta pregunta y ayudar a los países a implementar estrategias de respuesta, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), dos organizaciones hermanas de las Naciones Unidas, crearon la Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural en América Latina.

Esta Alianza está compuesta por más de 30 de los más importantes expertos de nuestra región, mujeres y hombres con diversas formaciones, nacionalidades y experiencias, que conocen en profundidad el problema de la pobreza rural, ya que muchos han sido líderes de los equipos que diseñaron y condujeron algunas de las políticas más exitosas de reducción de la pobreza rural.

La Alianza se propone apoyar la implementación de un conjunto renovado de propuestas políticamente viables y técnicamente factibles de implementar en América Latina, para que nuestros países puedan cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1, que nos convoca a erradicar la extrema pobreza del planeta en los próximos trece años.

El trabajo de la Alianza se desarrolla en tres frentes. El primero busca construir una nueva narrativa que permita reposicionar la eliminación de la pobreza rural en la agenda pública latinoamericana.

El segundo está centrado en diseñar propuestas para ampliar las oportunidades económicas de los pobladores rurales en situación de pobreza e indigencia, articulando los programas de protección social con iniciativas de inclusión económica, tomando ventaja de los mercados laborales y de las actividades en distintos sectores económicos, con base en la experiencia acumulada en la región y en otras zonas del planeta.

El tercer frente de la Alianza es apoyar procesos que ayuden a fortalecer la institucionalidad requerida para erradicar la pobreza rural.
En pocas palabras: la Alianza creará ideas que inspiren y que indiquen un Norte, una dirección que seguir en el escenario actual, más complicado que el de años anteriores, lo que se sumará a políticas y herramientas concretas y probadamente eficaces e instituciones más fuertes.

La Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural en América Latina está ya disponible para colaborar con los países que la requieran. De esta forma, la FAO y el FIDA – junto con los expertos que la conforman- nos ponemos al servicio de los países que quieran acelerar su velocidad de avance hacia la meta de erradicar la pobreza rural de nuestro continente.

Leia mais

  • Las Metas de Desarrollo Sustentable y el combate a la pobreza en América Latina
  • Pobreza en América Latina aumenta y alcanza 175 millones de personas
  • Pobreza rural atinge 60 milhões de pessoas na América Latina, diz OIT
  • Pobreza pode voltar a crescer na América Latina
  • Mapa da pobreza na América Latina
  • Diminui ritmo da queda da pobreza na América Latina, diz Cepal
  • A trajetória e a influência do Cepal nos governos latino-americanos. Entrevista especial com Fernando Henrique Lemos Rodrigues.
  • Um quarto da população urbana da América Latina vive sem serviços básicos
  • A América Latina não será (por enquanto) uma região de classe média
  • Erradicação da pobreza começa no campo
  • Venezuela recebe reconhecimento pela erradicação da fome e da pobreza
  • Argentina. Pobreza estrutural afeta oito milhões de pessoas
  • Hoje, 100 milhões de jovens latino-americanos são pobres
  • Pobreza rural: um dilema histórico. Entrevista especial com Lauro Mattei
  • Pobreza rural: um fenômeno histórico relacionado à estrutura agrária do país
  • A interconexão das desigualdades na América Latina: da violência à pobreza. Entrevista especial com Mara Manzoni Luz
  • COP 23: Em Conferência sobre Clima, FAO alerta para pobreza e má nutrição

Notícias relacionadas

  • Os 90 anos do "Comandante Fidel"

    No último sábado, 13 de agosto, o ex-presidente de Cuba, Fidel Castro, completou 90 anos. Obviamente, é um aniversário importa[...]

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • Ni una menos: Peru diz basta à violência contra as mulheres

    LER MAIS
  • Macri é recebido com insultos e pedras em ato oficial

    A tensão crescente nas ruas argentinas alcançou nesta sexta-feira o presidente do país, Mauricio Macri. Um grupo de manifestant[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados