• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Evangelio de Rutilio Grande

Mais Lidos

  • Segundo a ministra-presidente do Supremo Tribunal Militar, o país necessita de vigilância constante

    “O Brasil tem uma tradição autoritária, com surtos de liberalidade”. Entrevista especial com Maria Elizabeth Rocha

    LER MAIS
  • Carta aberta ao Papa Leão XIV: “Chegou a hora de derrubar muros”

    LER MAIS
  • Gaza. “Não há precedentes. Falta leite para os recém-nascidos. O mundo deve intervir”. Entrevista com Amjad Shawa

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

25 Agosto 2016

"De Rutilio se dice que su vida y muerte martirial fueron y siguen siendo una buena noticia de Dios para los pobres, y eso es, precisamente, lo que significa “evangelio”. Veamos algunos de sus pasajes emblemáticos, pero antes recordemos el contexto en el que fueron proclamados", escribe Carlos Ayala Ramírez, director de la Rádio Ysuca, de la Universidad Centro-Americana "José Simeón Cañas" - UCA, de El Salvador.

Vea el artículo abajo.

Recientemente conocimos la noticia de que la etapa diocesana que busca la beatificación y canonización del padre Rutilio Grande llegó a su fin. Ahora el proceso entra a una nueva fase, que inicia con el envío al Vaticano de los archivos que dan testimonio de la excepcional vida del padre Grande, asesinado en marzo de 1977 junto a dos campesinos: Nelson Rutilio Lemus, de 16 años, y Manuel Solórzano, de 72. En el libro del padre Salvador Carranza, Romero-Rutilio, vidas encontradas, se habla del “pequeño evangelio de Rutilio Grande”, que nos parece oportuno destacar en este contexto en el que se reflexiona sobre la ejemplaridad de este “hombre de Dios”, como lo ha llamado el papa Francisco. De Rutilio se dice que su vida y muerte martirial fueron y siguen siendo una buena noticia de Dios para los pobres, y eso es, precisamente, lo que significa “evangelio”. Veamos algunos de sus pasajes emblemáticos, pero antes recordemos el contexto en el que fueron proclamados.

Un punto de referencia importante para esto último lo constituye el mensaje del 5 de marzo de 1977 de la Conferencia Episcopal de El Salvador, en el que los obispos se muestran preocupados por lo que acontecía en el país; especialmente, por el aumento de la represión a los campesinos y todos aquellos que los acompañaban en su justa toma de conciencia, el incremento del número de personas muertas y desaparecidas, el aumento de la aplicación de torturas como medio de intimidación, la campaña publicitaria contra la Iglesia por parte de los terratenientes y la empresa privada —aglutinada en la ANEP—, la expulsión de sacerdotes extranjeros sin una debida explicación ni diálogo previo. Para la Conferencia, esos hechos mostraban un claro irrespeto a los derechos humanos de los salvadoreños y a los de los sacerdotes nacidos fuera del país que se identificaban con las mayorías pobres.

Frente a esa realidad, Rutilio exhortó a seguir con fe al hombre de Nazaret. Seguir a ese peregrino que iba por cantones y caseríos anunciando el Reino de Dios. Pero muchos prefieren, afirmó, “un Cristo mudo […] Un Cristo con bozal, fabricado a nuestro antojo y según nuestros mezquinos intereses. Ese no es el Cristo del Evangelio”. Y en seguida, propuso un desafío: “Volvamos al Evangelio, volvamos al pobre pueblo, allí se nos aclara cuando se mira turbio el horizonte de nuestro caminar”.

También hablaba de no subir el Evangelio a las nubes. “Dios no está en las nubes acostado en una hamaca. Allí donde hay un cristiano, ¡aunque no sea bautizado!, está el Espíritu del Padre y de nuestro hermano Jesús, el Señor, que actúan y nos invitan a construir el Reino aquí y ahora, con los pies bien en la tierra”. Luego, al estilo de los Evangelios, Rutilio anuncia con metáforas la llegada del Reino: “Jesús mentaba mucho el Reino del Padre Dios… Y le gustaba compararlo a una gran cena en una mesona con manteles largos, que alcanzara para todos por igual. Y que nadie se quedara por fuera sin su taburete y su conqué”.

Al comentar, en el contexto de la religiosidad popular, el canto que la tradición cristiana consagró como el Magnífica, aclaró:

La Magnífica que venden por ahí, a las puertas de los templos, no es para encontrar una vaca o para quitar la mujer al Juan […] Es el canto de María, la mujer tipa por humilde y servidora, que ante las alabanzas de la Chabela, su prima, se le desata la lengua: “¡Un momento, Chabela… No a mí, cantemos a Dios, nuestro Salvador, que trepa a los humildes de corazón bueno y desbarranca a los cacicones que lo quieren todo para ellos!”.

Ante la pregunta por la primordial contribución que los cristianos deben aportar a la vida del país, señaló:

No somos políticos ni caciques… Somos misioneros, o sea, enviados del Señor. Limpia y sencillamente, anunciadores del Evangelio del Reino que tiene que ver con toda nuestra vida […] Para unos será Buena Noticia; para otros, puño de sal que arde en gangrena abierta, pero que les puede sanar. [Dicen algunos:] Padre, nos están cambiando la religión. [Respondo]: No queremos cambiarles ni menos quitarles la religión y ¡ay de aquel que lo haga! El pobre solo tiene la religión y la cuma. ¡No podemos dejarles más pobres, solo con la cuma! Buscamos chapodar todo aquello que no es de Dios y nos tiene derrotados.

Estas son algunas de las semillas de Buena Noticia proclamadas por Rutilio Grande, sembradas en un ambiente hostil, de rechazo y persecución. Esa realidad que ponía en conflicto Reino y antirreino fue muy bien captada en un volante de la Vicaría de Quezaltepeque, distribuido en la peregrinación del 19 de marzo de 1977, donde se describía de forma dramatizada el atardecer del sábado 12 de marzo de ese año, el día en que Rutilio y sus acompañantes fueron asesinados. En la primera parte de la hoja se lee lo siguientes:

[Habla Jesús]: Rutilio, ¿qué haces aquí, yo aún no te había llamado?

[Responde Rutilio]: ¡Señor mío y Dios mío!, los hombres egoístas me expulsaron de la tierra. Mira mis 12 heridas de bala; ve también las 8 de la espalda de Manuel y las 4 de Nelson.

[Jesús]: ¿Qué hiciste para que despertaras tanto odio en esos hombres?

[Rutilio]: Repetir tus palabras, Señor, de acuerdo a los signos de los tiempos. No comprendieron los poderosos; de nuevo confundieron maliciosamente tus palabras de amor y justicia con subversión. Me llamaron peligroso, me calumniaron, me acusaron y gritaron: “¡Ametrállale, ametrállale!”. Recuerda cuando a ti te gritaban: “¡Crucifícale!”.

Vea también...

Avança o processo de beatificação de Rutilio Grande; Romero está à espera

Igreja inicia o caminho para conduzir Rutilio Grande ao altar

Avanza el proceso de beatificación del padre Rutilio Grande

35 depois após Romero, El Salvador ainda está em guerra

El Salvador, povo salvadorenho e Oscar Romero: bom pastor e profeta no meio do povo


Notícias relacionadas

  • Un nuevo bautismo

    Fuente: http://despiertaalfuturo.blogspot.com.br/ “Jesús no precisa robar a Dios su fuego, Ellos comparten [...]

    LER MAIS
  • “Mi vida no me pertenece a mí”

    LER MAIS
  • Avanza el proceso de beatificación del padre Rutilio Grande (IHU/Adital)

    Con una misa solemne en la capital metropolitana de San Salvador, el pasado 15 de agosto comenzó el Año Jubilar por Monseñor Ó[...]

    LER MAIS
  • O lobby de 17 anos de um padre pela canonização de madre Teresa

    Madre Teresa será formalmente canonizada em 4 de setembro pelo papa Francisco, em Roma. Amplamente conhecida como a "santa de Ca[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados