Para el cardenal Barreto, los “Estados de origen” de las empresas extractivas también son “responsables” de dañar la Amazonía

Foto: Felipe Werneck | Ibama

Mais Lidos

  • Cristo Rei ou Cristo servidor? Comentário de Adroaldo Palaoro

    LER MAIS
  • Dois projetos de poder, dois destinos para a República: a urgência de uma escolha civilizatória. Artigo de Thiago Gama

    LER MAIS
  • Desce da cruz: a sedução dos algoritmos. Comentário de Ana Casarotti

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

19 Julho 2019

Con el título "El Sínodo para la Amazonía y y los derechos humanos. Pueblos, comunidades y Estados en diálogo", el cardenal peruano se refirió a la reunión de obispos de todo el mundo que se hará en Roma del 6 al 27 de octubre.

La región amazónica representa el 43% del territorio de América del Sur

El reportaje es de Hernán Reyes Alcaide, publicado por Religión Digital, 18-07-2019.

El cardenal peruano Pedro Barreto, uno de los hombres fuertes para el próximo Sínodo sobre la Amazonía, aseguró que "los Estados de origen" de las empresas que se dedican a actividades extractivas son también "responsables" por los daños causados a la región.

Con el título "El Sínodo para la Amazonía y y los derechos humanos. Pueblos, comunidades y Estados en diálogo", Barreto se refirió a la reunión de obispos de todo el mundo que se hará en Roma del 6 al 27 de octubre próximos en un artículo publicado este jueves en la revista jesuita La Civiltà Cattolica.

En el escrito, Barreto plantea la "situación de vulnerabilidad" de la región amazónica desde el punto de vista ambiental e indaga sobre las "responsabilidades" de los actores regionales.

"La experiencia pastoral de décadas, y de años recientes como REPAM, nos dice también que no solo son responsables algunos Estados en los que se desarrollan las industrias extractivas, sino también ciertas empresas extranjeras y sus Estados de origen", denuncia el purpurado peruano.

"Esto es, los Estados que apoyan y propician la inversión extractiva, pública o privada, fuera de sus fronteras nacionales, aprovechando la riqueza de la tierra a costa de devastadores impactos sobre el medioambiente amazónico y sus pobladores", explica en el artículo.

En ese marco, Barreto plantea que "la mayoría de los Estados de este territorio son signatarios de las principales convenciones internacionales de derechos humanos y de los respectivos instrumentos asociados a los derechos de los pueblos indígenas y sobre el cuidado del medioambiente". "Por tanto, estamos seguros de su compromiso con el cumplimiento de los mismos. La Iglesia desea ser puente y colaboradora para lograr este objetivo para el bien de cada uno de los países representados en este territorio, para la vida digna y plena de los pueblos que ahí habitan, y para el cuidado de este ecosistema esencial para el presente y futuro del planeta", los anima.

El sínodo de obispos sobre la Amazonía se hará en Roma del 6 al 27 de octubre con la presencia de padres sinodales de todo el mundo para discutir los caminos de la Iglesia en una región que representa el 43% del territorio de América del Sur, según recuerda Barreto en su artículo.

El territorio amazónico "está repartido en ocho países de América del Sur (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) más la Guayana Francesa como territorio de ultramar. Representa el 43 % de la superficie de América del Sur", agrega Barreto, tras llamar la atención por las "situaciones urgentes" que se deben atender y reclamar a Iglesia y Estados por las "deudas concretas e históricas que no podemos eludir".

Vea también