• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La Iglesia mexicana apuesta por la paz como parte de su compromiso evangelizador

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

21 Outubro 2016

MÉXICO: Los asesinatos de tres curas y cuatro catequistas en las últimas semanas han puesto de manifiesto la difícil situación que se vive actualmente en México. Tras un encuentro el mes pasado, el episcopado del país ha fijado como prioridad analizar las causas de la violencia y poner en marcha herramientas para la resolución de los conflictos subyacentes.

El reportaje es de C. Doody, publicada por Religión Digital, 20-10-2016.

La Comisión Episcopal de Pastoral Social informó que para 2017 se propone un amplio programa de evangelización para la paz, frente a la compleja realidad que vive el país y en respuesta al desafío planteado por el Papa Francisco en su visita a México.

En un documento, el organismo informó que en el taller "La Iglesia y el obispo en la transformación de conflictos y la construcción de la paz", que se llevó a cabo en Monterrey en septiembre, se determinó una serie de proyectos en torno a ese tema.

Durante el encuentro, en el cual participaron obispos de 17 diócesis, se acordó programar para 2017 tres talleres regionales con una temática y metodología similar a este, "para ofrecer la experiencia a todos los obispos mexicanos que se interesen y necesiten iluminación en el tema".

La misiva firmada por el presidente de dicha comisión y obispo de Nogales, Leopoldo González, así como por el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias, detalla que en breve se propondrán algunas fechas.

Asimismo plantean a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) que el tema de construcción de la paz sea parte transversal del proyecto de la Iglesia Católica en el país.

Otra propuesta es elaborar un temario y formar varios equipos de obispos que, con asesoría de especialistas, reflexionen y ahonden en torno a la violencia y la paz como mediación, el narcotráfico, los migrantes y las víctimas desde la realidad nacional.

"Nos encontramos frente a una realidad compleja y multicausal, que desafía nuestro compromiso evangelizador. Queremos responder a esta realidad con ojos y corazón de pastores, construyendo la paz, acompañando a las víctimas y colaborando en la edificación de una vida digna para todos los mexicanos", afirman.


 (Foto: Religión Digital)

En el taller "se pusieron las condiciones para que los obispos mexicanos fuéramos iluminados y entráramos en diálogo con obispos, sacerdotes, agentes de pastoral, académicos y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y México que trabajan e inciden significativamente en la construcción de la paz".

Esto frente a la continua escalada de inseguridad y violencia que se vive en México y con el fin de acompañar y alentar a la esperanza a quienes viven en el miedo, el dolor, la incertidumbre o han sido víctima de algún hecho violento, o al ver que la situación se agrava.

"En este taller vimos surgir el apremiante compromiso de encontrar caminos para contribuir a la construcción de la paz y el acompañamiento integral a las víctimas", recalcaron en el texto dirigido a cardenales, obispos y arzobispos de México.


 (Foto: Religión Digital)

Los firmantes de la misiva detallaron que entre los temas abordados están la Memoria Histórica, la Dignidad de las Víctimas, Ética Social, Análisis del Contexto de las Violencias en México, Herramientas para la Resolución de Conflictos.

Además se presentaron diversas experiencias pastorales y sociales que desde distintas trincheras trabajan en la construcción de la paz y fueron acompañados por expositores de Colombia, Guatemala, El Salvador, Perú, Ecuador y México.

"Un momento sobresaliente en el taller fue el compartir de nuestros hermanos de la Iglesia de Colombia, quienes han estado profundamente involucrados en el proceso y acuerdos de paz de aquel país", refirieron Leopoldo González González y Carlos Garfias Merlos.

Ambos detallaron que el presidente de la Comisión Episcopal Colombiana, Luis Augusto Castro Quiroga; el secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional, Darío Echeverri, y el padre Francisco de Rouxdestacaron la importancia de la Iglesia católica en el proceso de paz en su país.

"Además de acompañar en innumerables acciones humanitarias durante la guerra, ha aportado ideas y cauces precisos para la consecución de la paz, como diálogo social, la centralidad de la víctimas, justicia transicional, perdón y reconciliación", puntualizaron.

Los integrantes de la Comisión Episcopal de Pastoral Social indicaron también que los obispos mexicanos compartieron los esfuerzos en este empeño de colaborar para construir la paz en México.


 (Foto: Religión Digital)

Comunicado de la Dimensión de Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política

- Ciudad de México, 18 de octubre de 2016

"El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor", Lc. 4, 18-19.

A los Señores Cardenales, Arzobispos y Obispos de México. Queridos hermanos en el episcopado: Reciban un saludo cordial y lleno de afecto en Cristo, nuestra Paz.

Respondiendo al reto y al desafío que el Papa Francisco nos planteó en su pasada visita a México, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS) en su dimensión de justicia, paz y reconciliación, prepararon el taller para obispos: "La Iglesia y el Obispo en la Transformación de Conflictos y la Construcción de la Paz", que se llevó a cabo en la ciudad de Monterrey del 9 al 13 de septiembre de 2016.

En el taller participamos obispos de 17 diócesis, de los estados de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Edo. México, Colima, Sonora y San Luis Potosí. El encuentro puso las condiciones para que los obispos mexicanos fuéramos iluminados y entráramos en diálogo con obispos, sacerdotes, agentes de pastoral, académicos y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y México que trabajan e inciden significativamente en la construcción de la paz.


 (Foto: Religión Digital)

Frente a la continua escalada de inseguridad y violencia que se vive en México y a fin de acompañar y alentar a la esperanza a quienes viven en el miedo, dolor, incertidumbre o han sido víctima de algún hecho violento, y viendo como la situación se agrava día a día, en este taller vimos surgir el apremiante compromiso de encontrar caminos para contribuir a la construcción de la paz y el acompañamiento integral a las víctimas (cf. Exhort. Past. Que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida digna, 2 - 3).

Se abordaron temas de Memoria Histórica, la Dignidad de las Víctimas, Ética Social, Análisis del Contexto de las Violencias en México, Herramientas para la Resolución de Conflictos; y se presentaron diversas experiencias pastorales y sociales que desde distintas trincheras trabajan en la construcción de la paz. Los expositores nos acompañaron de Colombia, Guatemala, El Salvador, Perú, Ecuador y México.

Un momento sobresaliente en el taller fue el compartir de nuestros hermanos de la Iglesia de Colombia, quienes han estado profundamente involucrados en el proceso y acuerdos de paz de aquel país. Nos acompañaron Mons. Luis Augusto Castro Quiroga presidente de la Comisión Episcopal Colombiana, el P. Darío Echeverri, CMF, secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional y el P. Francisco de Roux, S.J., quienes nos compartieron lo importante que ha sido para el proceso de paz de Colombia la presencia de la Iglesia, quien además de acompañar en innumerables acciones humanitarias durante la guerra, ha aportado ideas y cauces precisos para la consecución de la paz (Diálogo Social, la centralidad de la víctimas, Justicia Transicional, Perdón y Reconciliación). También fue significativo compartir que en varias diócesis de México estamos haciendo esfuerzos en este empeño de colaborar para construir la paz y constatar que en la Comisión para la Pastoral Social y en la Dimensión de Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política tenemos programas y materiales que están a disposición de las provincias y de las diócesis.


(Foto: Religión Digital)

Después de la riqueza de las experiencias compartidas, los obispos participantes dialogamos ampliamente y acordamos proponer a todos los obispos de México los siguientes pasos:

a) Programar para el año 2017 tres talleres regionales con una temática y metodología parecida a este encuentro-taller para ofrecer la experiencia a todos los obispos mexicanos que se interesen y necesiten iluminación en este tema; a la brevedad les propondremos algunas fechas y les pediremos que separen estas fechas en sus agendas;

b) Insistir en que el tema de construcción de la paz sea parte transversal del proyecto de la CEM. Elaborar un temario y varios equipos de obispos que con asesoría de especialistas vayamos reflexionando y ahondando sobre temas en torno a la violencia y la paz como mediación, narcotráfico, migrantes, víctimas... desde nuestra realidad de México.

Nos encontramos frente a una realidad compleja y multicausal, que desafía nuestro compromiso evangelizador. Queremos responder a esta realidad con ojos y corazón de pastores, construyendo la paz, acompañando a las víctimas y colaborando en la edificación de una vida digna para todos los mexicanos.

Con la esperanza de Evangelizar construyendo La Paz:

+ Mons. José Leopoldo González González
- Obispo de Nogales y Presidente de la CEPS

+ Mons. Carlos Garfias Merlos
- Arzobispo de Acapulco y responsable de la Dimensión de Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política

Vea también

  • Papa Francisco visita as comunidades marginalizadas no México em fevereiro
  • Francisco "nos Méxicos": um programa arriscado na misericórdia e na paz
  • Enquanto padres são mortos no México, dúvidas e tensões aumentam
  • Policía Federal de México confiesa que disparó contra maestros
  • Os oito “silêncios” do Papa Francisco no México
  • México. A Igreja e a tentação de pactuar com o narcotráfico
  • Bispo mexicano faz graves denúncias
  • Acordo de paz põe Colômbia no coração do Ano Santo da Misericórdia

Notícias relacionadas

  • “Pacem in Terris”. Os 56 anos de uma encíclica e a dimensão social do Evangelho. Entrevista especial com Frei Carlos Josaphat

    LER MAIS
  • Marcha para unir as famílias separadas pela fronteira

    Ocorreu nessa quarta-feira, 10 de agosto, a marcha binacional (EUA-México) organizada para pedir a reunificação das famílias s[...]

    LER MAIS
  • Jornal revela novo escândalo de corrupção próximo ao presidente do México

    A primeira-dama do México, Angélica Rivera, utiliza um apartamento de luxo na Flórida que pertence ao grupo Pierdant, uma empre[...]

    LER MAIS
  • @Pontifex e os sacros tuítes: As redes sociais digitais segundo Bento XVI

    A mensagem de Bento XVI para o 47º Dia Mundial das Comunicações Sociais lança os desafios do papa à própria Igreja com rela�[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados