• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Chile. Marcha De la Memoria al Poder del 11 de septiembre de 2016: Actualidad y promesa

Mais Lidos

  • O oxímoro que articula o título da entrevista está na base das reflexões que o autor traz sobre levarmos a sério o pensamento e os modos de vida dos Outros, não por acaso nossos povos indígenas, cuja literatura e a antropologia são caminhos que levam a novos horizontes

    A saída para as encruzilhadas no Antropoceno está não em nós mesmos, mas em nós-outros. Entrevista especial com Alexandre Nodari

    LER MAIS
  • “A resposta a Trump não deve ser voltar ao normal”. Entrevista com Michael Hardt

    LER MAIS
  • Seríamos todos uberizáveis? Entrevista com Ludmila Costhek Abílio

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

13 Setembro 2016

"La marcha De la Memoria al Poder define su proyecto de sociedad tras las lecciones de lo mejor del socialismo revolucionario de Chile, el Continente y el mundo, y apurando aquello que todavía es preciso imaginar colectiva e individualmente. Sabe que nada está terminado y que la voluntad humana amalgamada y en acción es la variable determinante para cambiar la historia y descompensar las relaciones de fuerza que aún sostienen un régimen político agotado y un Estado antipopular", escribe Andrés Figueroa Cornejo, luchador social, periodista, licenciado en comunicación social, literatura y lingüística de origen chileno.

Vea el artículo abajo.

Con la participación diversas organizaciones políticas y sociales y más de 200 personas, se realizó el 11 de septiembre de 2016 la marcha ‘De la Memoria a la Victoria’ o ‘De la Memoria al Poder’, que se inició a las 11.00 hrs. en el Cementerio General y terminó en la Plaza de Armas de Santiago.

A diferencia de la caminata tradicional convocada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que partió del centro de Santiago hasta el Cementerio General, la marcha de la ‘De la Memoria al Poder’ persigue no sólo exigir el fin de la impunidad, de los ‘pactos de silencio’ y de la política gubernamental de dejar en libertad a los contados funcionarios y militares presos por crímenes de lesa humanidad. Frente al crimen y la tortura sin nombre, la ‘Marcha de la Memoria al Poder’ también exige justicia ante las violaciones de los derechos humanos y sociales cometidos desde el golpe de Estado de 1973 y que continúan hasta ahora, luego de 26 años de gobierno civiles.

Pero eso no es todo. La marcha De la Memoria al Poder, lejos de caprichos o competencias enfermizas respecto de la caminata tradicional, invierte su sentido porque, muy distante de cierta cultura martiriológica y victimista, reivindica la actualidad de la causa emancipadora de quienes cayeron antes y de quienes resisten ahora. ¿Y qué resisten? Resisten al capitalismo, al imperialismo, al patriarcado. Son militantes del ambientalismo consecuente, son mapuche y solidarios con la liberación y autodeterminación de los pueblos indígenas. Son migrantes empobrecidos. Luchan por las transformaciones estructurales en materias de súper-explotación del trabajo asalariado, contra el imperio de la deuda y la especulación financiera y comercial, contra el saqueo extractivista y la destrucción de la biodiversidad. Batallan por una educación gratuita, universal, de excelencia, y con un currículo al servicio de los intereses de las y los oprimidos y ya no de la reproducción del capital y la ganancia privada.

Luchan por una salud pública con presupuestos adecuados y por un sistema de seguridad social basado en la solidaridad. Luchan contra el centralismo metropolitano y por la creación de poder popular como un punto de llegada complejo y sometido a la realidad de la situación genuina de la lucha de clases. Luchan por el derecho a la vivienda digna y contra la criminalización y represión del Estado capitalista y policial chileno. Combaten la alienación social promovida por los pocos opresores mediante la rica producción cultural de las y los oprimidos.

La marcha De la Memoria al Poder define su proyecto de sociedad tras las lecciones de lo mejor del socialismo revolucionario de Chile, el Continente y el mundo, y apurando aquello que todavía es preciso imaginar colectiva e individualmente. Sabe que nada está terminado y que la voluntad humana amalgamada y en acción es la variable determinante para cambiar la historia y descompensar las relaciones de fuerza que aún sostienen un régimen político agotado y un Estado antipopular. No se fía de manuales, de remedos, de caudillismos de ocasión. Confía y se resuelve en los modos y fuerzas concretas de la paulatina recomposición del movimiento social y popular a escala territorial y sectorial. No se autoproclama vanguardia ni pretende sustituir las distintas formas en las que se expresan las resistencias populares. Sabe que aún son pocas y pocos, pero también sabe que el futuro se desenvuelve de lo simple a lo complejo, de menos a más. Pero no por ello escasea la convicción de poder. Sólo que con los pueblos, todo, y sin ellos, nada. Esa marcha es pueblo.

La segunda marcha De la Memoria al Poder efectuada este año fue superior que la del año anterior. La Plaza de la Constitución donde se encuentra el monumento al ex Presidente Salvador Allende estaba blindada hasta los huesos policialmente, debido a lo cual la marcha alcanzó a llegar a la Plaza de Armas, a pocas cuadras de La Moneda. Ardiente paciencia, le llaman. Que las fuerzas sociales y políticas de las y los oprimidos no se reconstruyen de un día para otro y que ‘no hay revoluciones tempranas: crecen desde el pie’.

Para atesorar: la disciplina y sentido de cuerpo de la marcha. No fue un mosaico desarticulado de grupos mirándose hacia adentro. Fue un mismo proceso. Diverso y compacto a la vez. Igual horizonte de sentido y distintos modos de manifestarse. Finalizó con la entonación conjunta de La Internacional. No por nostalgia. Por lo perentorio de su emergencia.

Una promesa en medio de la confusión ambiental.

Vea también...

  • Relembre como foi o último discurso de Salvador Allende
  • Pinochet e a herança grotesca da ditadura Revista IHU ON-Line N° 358
  • Chile desiste de apagar 'ditadura' Pinochet
  • As torturas nos tempos de Pinochet
  • Justiça para Víctor Jara, vítima da ditadura no Chile
  • Pinochet organizou golpe para refutar resultado de plebiscito no Chile
  • Chile homenageia Allende em cerimônia para lembrar 43 anos do golpe de Pinochet

Notícias relacionadas

  • “El silencio sobre el destino de sus víctimas es una forma de tortura”

    LER MAIS
  • Campanha da Legalidade. O depoimento de um jornalista. Entrevista especial com Flávio Tavares

    LER MAIS
  • Campanha da legalidade e o processo de democracia. Entrevista especial com João Trajano Sento-Sé

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados