Colombianos dirían Sí a plebiscito por la paz, según sondeos

Mais Lidos

  • Esquizofrenia criativa: o clericalismo perigoso. Artigo de Marcos Aurélio Trindade

    LER MAIS
  • Alessandra Korap (1985), mais conhecida como Alessandra Munduruku, a mais influente ativista indígena do Brasil, reclama da falta de disposição do presidente brasileiro Lula da Silva em ouvir.

    “O avanço do capitalismo está nos matando”. Entrevista com Alessandra Munduruku, liderança indígena por trás dos protestos na COP30

    LER MAIS
  • O primeiro turno das eleições presidenciais resolveu a disputa interna da direita em favor de José Antonio Kast, que, com o apoio das facções radical e moderada (Johannes Kaiser e Evelyn Matthei), inicia com vantagem a corrida para La Moneda, onde enfrentará a candidata de esquerda, Jeannete Jara.

    Significados da curva à direita chilena. Entrevista com Tomás Leighton

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

22 Agosto 2016

Encuestadoras advierten que la opción del Sí se mantiene solo 3,2 puntos por encima del No.

Los últimos resultados arrojados por los sondeos de medición de intención de voto en el plebiscito por la paz, muestran que el Sí a los acuerdos entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia logra un 32,3 por ciento de preferencia, pero solo se separa del No por 3,2 por ciento.

El reportaje publicado por Telesur, 19-08-2016.

La conclusión del sondeo realizado Datexco y difundido por WRadio y El Tiempo, es totalmente diferente a los resultados arrojados por el Opinómetro el pasado 11 y 16 de agosto.

Para el 16 de agosto, una encuesta aplicada a 700 personas en 23 ciudades del país, reveló que la intención de voto a favor y en contra del plebiscito por la paz estaba empatada: el Sí tenía el 31,2 y el NO, 31,6 por ciento.

Mientras que el 11 de agosto, el No tenía el 34,3 por ciento, frente al 31,3 del Sí.

La encuestadora Invamer, también realizó un estudio para evaluar la disposición de voto de los colombianos, logrando concluir que los ciudadanos votarían ampliamente en favor de un plebiscito con el que se busca refrendar los acuerdos logrados, en caso de que se selle la paz entre las partes.

De acuerdo con la firma Invamer, si las elecciones para el referéndum fueran el domingo, el 67,5 por ciento de los colombianos les daría el visto bueno a los acuerdos celebrados en La Habana, frente al 32,5 por ciento que votaría en sentido contrario.

El experto en Derecho Internacional y Humanitario (DIH), Rafael Nieto Loaiza, dijo recientemente que "si gana el No hay que volver a renegociar los acuerdos, porque la sentencia dice claramente que el plebiscito no es sobre el derecho a la paz sino para aprobar o improbar el contenido de los acuerdos que se alcancen en La Habana”.

Por su parte jefe negociador por el Gobierno colombiano, Humberto de la Calle, advirtió que el triunfo del No representa, "un enorme retroceso en la construcción de una ciudadanía deseosa de impulsar el futuro, la transformación. Sería un giro al pasado. No quiero imaginarme la enorme decepción nacional”

En Contexto

Santos, aseguró a principios de julio que confiaba en tener un acuerdo de paz con las FARC listo para el 20 de ese mes, Día Nacional de Colombia. Sin embargo no se pudo concretar y aunque el pacto ya es irreversible, aún faltan algunos detalles por ultimar.

El momento y los casos en el que se aplicará la amnistía a gran parte de los guerrilleros de las FARC es un apartado que, según varias fuentes de lado y lado, estaría casi finiquitado.

La reincorporación de las FARC a la vida civil y de cómo sera su participación en la política de este país, son otros de los aspectos que restan.

El gran desafío de la campaña por el sí, que lidera el ex presidente César Gaviria, será movilizar al electorado en una nación, donde el índice de abstención suele superar el 50% del electorado.

Vea también...

FARC-EP y Gobierno colombiano podrían firmar la paz en junio (IHU/Adital)

Paz na Colômbia: "reflexos positivos" para toda a América Latina

50 anos de solidão, dor e de uma guerra sem fim na Colômbia. Entrevista especial com Francisco De Roux

Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

Hoy se firma el cese al fuego entre el Gobierno y las FARC-EP (IHU/Adital)

As FARC já têm seu partido político

Colômbia agradece o “papel significativo” do Papa no processo de paz com as FARC

Por que o acordo de paz entre a Colômbia e as Farc é histórico