• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

El trumpismo y la filosofía del orden mundial

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

01 Agosto 2018

Muchos liberales y progresistas han tenido la tentación de condenar el comportamiento de Donald Trump en términos personales, acusándolo de incompetencia y especulando sobre su estabilidad mental. Pero hay una explicación más profunda e inquietante del comportamiento del presidente de Estados Unidos.

El comentário es de Mark S. Werner, publicado por Nueva Sociedad, Julio-2018.

Tras la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el encuentro de Helsinki, muchos liberales se han visto tentados a condenar la conducta del presidente estadounidenase Donald Trump en términos personales. Su abrazo con Vladimir Putin y su desaire a sus propios servicios de inteligencia y a los aliados tradicionales de Estados Unidos parecen revelar que no está en sus cabales. O que se lo ha manipulado. O que sufre de inestabilidad mental. O que es el mejor «cómplice» de los rusos, un traidor.

Cualquiera de estos juicios bien puede ser verdad. Pero hay una explicación más profunda -e incluso más problemática- de su comportamiento. Surge de sus ideas (especialmente de su apuesta filosófica acerca del orden mundial) mucho más difíciles de combatir.

Por supuesto, Trump no es ningún filósofo. Y, sin embargo, canaliza instintivamente ciertos conceptos gracias a su dominio de la narrativa popular y su gran sensibilidad a la forma en la que reaccionan emocionalmente sus partidarios. Con cada acto público, se ve estimulado por las masas a afinar sus ideas para que cumplan las necesidades emocionales que percibe, y que su vez politiza a través de las redes sociales.

Si hay un pensador cuyas ideas Trump parece encarnar, es el filósofo alemán Carl Schmitt. Su historia puede ayudar a encontrar sentido a la conducta del presidente, especialmente en su ampliamente condenado sesgo moral hacia Rusia.

Si bien Schmitt es conocido por haberse unido al Partido Nazi en 1933, sería un error descartarlo solo por esa razón. Entre los académicos actuales de izquierdas y derechas, Schmitt es famoso por su incisiva crítica al liberalismo moderno.

En el centro de la crítica de Schmitt se puede ver un desdén por las aspiraciones universales del liberalismo. Los liberales sitúan los derechos individuales al centro de sus comunidades políticas y creen que, en principio, deberían extenderse a todo el mundo. Como reza el dicho, Estados Unidos es una idea.

Para Schmitt, esta visión lleva al desastre, tanto en casa como en el extranjero. En el frente doméstico, porque la concepción liberal del «pueblo» es indistinta y no excluyente. ¿Qué somos si «nosotros» puede incluir a cualquiera? Schmitt creía que este modo de pensar vuelve a los estados liberales vulnerables a la captura por grupos de intereses privados en el interior y por extranjeros desde el exterior. Esta afirmación ocupó un lugar central en la campaña electoral de Trump.

La crítica de Schmitt a la política exterior liberal se basa en un análisis semejante. Como defensores de un credo sustentado en derechos no exclusivos, los liberales se sienten impulsados a entrometerse en los asuntos de otros países cuyas políticas no van en línea con sus valores. Y cuando los liberales se enzarzan en conflictos militares internacionales, su visión de mundo es una receta para una guerra perpetua y total, ya que su compromiso con normas abstractas les hace ver a sus oponentes no como contendores sino como «enemigos absolutos». A diferencia de un «enemigo real», con quien un rival puede llegar a un modus vivendi, un enemigo absoluto se debe destruir o transformar con el tiempo, por ejemplo, a través de la «construcción de naciones» que Trump rechaza tan enfáticamente.

En lugar de la normatividad y el universalismo, Schmitt propone una teoría de la identidad política basada en un principio que, sin duda, Trump aprecia grandemente por su carrera antes de la política: la tierra.

Para Schmitt, una comunidad política se forma cuando un grupo de personas reconoce que comparte algún rasgo cultural diferenciador que merece la pena defender con sus vidas. En último término, esta base cultural de la soberanía tiene su raíz en la peculiar geografía (por ejemplo, continental y orientada hacia el interior, o costera y orientada hacia afuera) en la que habita un pueblo.

Lo que está en juego son posiciones contrapuestas sobre la relación entre identidad nacional y ley. Según Schmitt, el nomos de la comunidad, o sentido de sí mismo que se desarrolla a partir de su geografía, es la precondición filosófica para sus leyes. En contraste, para los liberales la nación se define antes que todo por sus compromisos legales.

La presidencia de Trump representa la realización de las implicancias políticas de esta visión «schmittiana» para los asuntos internos y externos.

En un aspecto más obvio, la crítica de Schmitt al liberalismo se refleja en la pasión de Trump y sus partidarios por erigir un muro en la frontera sureña de Estados Unidos. Stephen Miller, uno de los consejeros del presidente, describe reveladoramente la construcción del muro como una política impulsada por «amor», o sea, amor hacia la comunidad política estadounidense, claramente definida en el espacio.

Más consecuencias han tenido las medidas «schmittianas» que reveló la conducta de Trump en Bruselas y Helsinki hacia los aliados y enemigos tradicionales de Estados Unidos. Schmitt promueve un orden global que universaliza la doctrina Monroe: las grandes naciones trazan zonas inviolables de influencia geográfica, o Grossraum, para las que se ofrecen respeto mutuo. Trump promueve un orden internacional de pluralismo normativo, no intervención y acuerdos.

En esta visión antiliberal no hay razón para ver a Rusia como un enemigo absoluto y hay muchas razones para socavar las instituciones internacionales y dejar en el aire a los aliados tradicionales de Estados Unidos. Para los antiliberales, los verdaderos enemigos de la paz hoy en día son los estados nación y las instituciones que buscan establecer límites externos a la soberanía y conciben la comunidad política en términos normativos, más que territoriales y culturales. En contraste, los amigos de la paz son aquellas naciones lo suficientemente fuertes para establecer una homogeneidad política al interior de sus fronteras y sostener un orden global de actores soberanos importantes.

Cuando Trump posó junto a Putin y se puso de su lado frente a los servicios de inteligencia estadounidenses, estaba actuando por una culminación lógica de las ideas de Schmitt. Y esas ideas nos acompañarán por mucho tiempo. Incluso después de su partida.

Vea más

  • Trump e Putin: como unha e carneDe maneiras diferentes, Francisco e Trump compartilham um problema com Putin
  • Trump se aproxima de Putin e López Obrador
  • Trump, Putin e o cristianismo: um encontro de oração em Bari e uma cúpula em Helsinque. Artigo de Massimo Faggioli
  • Que tipo de heresia é o trumpismo?
  • Por trás do trumpismo, a degeneração estadunidense. Artigo de Massimo Faggioli
  • Disputa por liderança global obriga os EUA a se defenderem da China
  • A partir de uma estação espacial na Argentina, a China expande sua presença na América Latina
  • As megamáquinas com as quais a China está ligando o mundo
  • Raízes da guerra comercial entre EUA e China
  • EUA X China: 50 anos de guerra econômica?
  • Estados Unidos e China. Guerra comercial e política industrial
  • Estados Unidos. Cori Bush: jovem, negra e progressista
  • Estados Unidos. Alexandria Ocasio-Cortez, de remota esperança à estrela política em ascensão
  • Filósofo explica retorno de políticas fascistas nos Estados Unidos
  • Estados Unidos criaram as condições para migrações latino-americanas
  • Merkel avisa que a Europa já não pode confiar nos Estados Unidos
  • Contratendências da decadência dos Estados Unidos. Artigo de Raúl Zibechi
  • ‘Eleger presidente autoritário é risco à democracia’, afirma professor de Harvard
  • México. Carta de López Obrador a Trump
  • Com Trump tempos dramáticos nos esperam
  • China. A visão de Xi Jinping sobre a governança global
  • China. Repressão de Xi Jinping não deveria surpreender ninguém
  • Brasil e África do Sul são coadjuvantes no grupo B-RIC-S e na nova ordem mundial
  • A nova (des)ordem mundial
  • A guerra civil global na Síria e a luta pela apropriação dos fluxos de capital. Entrevista especial com Rodrigo Karmy
  • Fundos abutres sobre a Argentina, arma dos Estados Unidos em uma guerra energética com a Rússia?

Notícias relacionadas

  • Católicos estadunidenses, Trump e a autobiografia de uma nação. Artigo de Massimo Faggioli

    "Os católicos italianos aprenderam a ver Berlusconi como um problema italiano criado por italianos (incluindo os católicos); ess[...]

    LER MAIS
  • Nunca vi um mexicano mendigar nos Estados Unidos. Alejandro González Iñárritu expressa decepção encontro de Peña Nieto e Trump

    LER MAIS
  • Pregação e hospitalidade enchem as igrejas

    "Mesmo antes de ver este relatório eu já sustentava que o necessário para termos uma paróquia de sucesso é haver uma boa preg[...]

    LER MAIS
  • Presidente mexicano debaixo de fogo por ter convidado el señor Trump

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados