• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

El Papa: “Cuando predico debo ver a los ojos”

Mais Lidos

  • O oxímoro que articula o título da entrevista está na base das reflexões que o autor traz sobre levarmos a sério o pensamento e os modos de vida dos Outros, não por acaso nossos povos indígenas, cuja literatura e a antropologia são caminhos que levam a novos horizontes

    A saída para as encruzilhadas no Antropoceno está não em nós mesmos, mas em nós-outros. Entrevista especial com Alexandre Nodari

    LER MAIS
  • Seríamos todos uberizáveis? Entrevista com Ludmila Costhek Abílio

    LER MAIS
  • “A resposta a Trump não deve ser voltar ao normal”. Entrevista com Michael Hardt

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

11 Novembro 2016

En el seminario, cuando todavía no era sacerdote, Jorge Mario Bergoglio estaba en contra de las homilías escritas por completo y le respondió al profesor que un poco sorprendido le preguntaba el motivo: «Si se lee, no se puede ver a la gente a los ojos». Es una de las anécdotas que cuenta Papa Francisco en la conversación con el padre Antonio Spadaro que aparece como introducción en el libro «En tus ojos está mi palabra», un volumen de mil páginas que contiene las homilías y los discursos pronunciados en Buenos Aires entre 1999 y 2013.

El reportaje es de Andrea Tornielli, publicado por Vatican Insider, 10-11-2016.

«Cuando en el seminario nos enseñaban homilética —cuenta el Pontífice—, yo ya advertía una fuerte aversión por las hojas escritas en las que estaba todo. Y esto lo recuerdo bien. Estaba y estoy convencido de que entre el predicador y el pueblo de Dios no debe haber nada en medio. No puede haber un papel. Un apunte escrito sí, pero no todo completo». Y todavía en la actualidad, prosigue Bergoglio, sigo «buscando los ojos de la gente. También aquí en la Plaza San Pedro. Cuando yo saludo está la masa. Pero no la veo como masa: trato de ver por lo menos a una persona, un rostro preciso. A veces es imposible debido a la distancia. Es feo cuando estoy muy lejos. A veces lo intento sin lograrlo, pero lo intento. Si lo intento, veo que hay algo, que surge algo. Si veo a uno, tal vez los demás se sientes vistos. No como “masa”, sino como individuos, como personas. Yo veo a los individuos y todos se sienten vistos».

Claro, admite Francisco, ahora «obviamente aquí tengo que leer a menudo las homilías. Y entonces me acuerdo de lo que decía cuando era estudiante. Por eso muchas veces me salgo del texto escrito preparado, añado palabras, expresiones que no están escritas. De esta manera veo a la gente. Cuando hablo, tengo que ver a alguien. Lo hago como puedo, pero tengo esta profunda necesidad… Tengo este impulso de salir del texto, de ver a los ojos».

En la conversación que introduce el volumen, Papa Bergoglio cuenta por primera vez cómo nacen las homilías de la misa matutina en Santa Marta, la cita que caracteriza más que otras su Pontificado, el magisterio de todos los días con el comentario de la Escritura, y que es seguido por muchísimas personas en todo el mundo. «Comienzo el día anterior —revela al entrevistador—, a medio día del día anterior. Leo los textos del día después y, generalmente, elige una de las dos lecturas.

Después leo en voz alta el pasaje que elegí. Necesito escuchar el sonido, escuchar las palabras. Y después subrayo en el liberto que uso las que me llegan más. Hago circulitos sobre las palabras que me llegan. Después, durante el resto del día las palabras y los pensamientos van y vienen mientras hago lo que tengo que hacer: medito, reflexiono, saboreo las cosas… Pero hay días en los que llega la noche y no me viene a la mente nada, en los que no tengo idea de qué voy a decir al día siguiente.

Entonces hago lo que dice san Ignacio: consulto con la almohada. Y entonces, inmediatamente, cuando me despierto, viene la inspiración. Llegan cosas justas, a veces fuertes, a veces más débiles. Pero es así: me siento listo».

Entonces, para las breves homilías matutinas en Santa Marta, Francisco no se sirve de textos escritos ni de apuntes. Pero, para llegar a decir lo que dice, necesita muchas horas de preparación espiritual. «Siempre —afirma en otro pasaje de la conversación con el padre Spadaro—, siempre, predicar me ha hecho bien. Me ha hecho feliz».

El Papa cuenta también algunos encuentros y experiencias que ha vivido con las personas, en el confesionario, en los diálogos personales y describe cómo lo ha ayudado todo esto en sus predicaciones. «Entre más cerca estés de la gente, más predicas, o mejor, más acercas la Palabra de Dios a sus vidas. Así se relaciona la Palabra de Dios con una experiencia humana que necesita esa Palabra. Entre más te alejes de la gente y de los problemas de la gente, entre más te refugies en una teología enmarcada por el “se debe y no se debe”, que no comunica nada, que está vacía, es abstracta, perdida en la nada, en los pensamientos… A veces, respondemos con nuestras palabras a preguntas que nadie hace».

Vea también

  • E sopra um vento de ar puro... Os dois anos de Papa Francisco em debate. Revista IHU On-Line, nº 465.
  • Papa Bergoglio começa a causar medo nos tradicionalistas
  • Quando Jorge Mario Bergoglio foi declarado "persona non grata"
  • Papa Francisco demonstra que a Igreja Católica ainda precisa de uma Reforma
  • Os planos de Francisco para a reforma da Igreja (Parte II)

Notícias relacionadas

  • Bergoglio renuncia como arcebispo de Buenos Aires

    Neste sábado, o cardeal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio (foto), ultrapassa a idade canônica de 75 anos, disposta pela Igr[...]

    LER MAIS
  • Papa abre a Porta Santa: “Bangui é a capital espiritual do mundo”

    LER MAIS
  • "Esta economia mata. Precisamos e queremos uma mudança de estruturas", afirma o Papa Francisco

    LER MAIS
  • Ainda é Natal!

    Os Magos encontram o menino somente com Maria. É, portanto, o Cristo na Igreja que os Magos encontram. Uma Igreja pobre, sem pode[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados