• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

México. Relocalizando el comercio justo

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

27 Outubro 2017

Unión de Comunidades Indígenas de la Región de Istmo, organización pionera del “fair trade”, prioriza la venta en el propio país.

El reportaje es de Mario Coscione, publicado por El País, 13-10-2017.

En 1988, gracias a la cooperación entre UCIRI (Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo), organización de pequeños productores emblemática dentro del movimiento por un comercio justo y solidario, y la ONG holandesa “Solidaridad”, se lanzó oficialmente el “Café Solidaridad” con el sello Max Havelaar. Ésta fue la primera certificación de calidad de comercio justo; con ella se empezarían las ventas de productos de comercio justo en los supermercados y grandes almacenes.

En la actualidad, UCIRI proyecta que para el 2020 toda su producción de café (y otros productos) se destinará al mercado local y nacional. UCIRI, la organización de productores gracias a la cual se fundó la primera certificación de comercio justo a nivel internacional, decide re-localizar su comercialización, decide que ha llegado el momento de cambiar y le ha puesto fecha al cambio.

¿Por qué? ¿Qué está pasando?

“Tradicionalmente UCIRI ha exportado siempre todo su café; unas mínimas partes se vendían en el mercado nacional, pero también verde, en granos, sin ninguna elaboración”, nos comenta Luis Martínez, asesor técnico de UCIRI, Coordinador General de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo y también miembro del Consejo de Directores de CLAC a nivel latinoamericano.

Después de revisar las experiencias de otras cooperativas que se atrevieron a abrirse mercados con productos terminados en México, UCIRI decide dar el paso en la misma dirección: “Fue una decisión que tomamos a principios de este siglo, pero su implementación tardó unos años. No teníamos la maquinaria, el personal no estaba capacitado, no sabíamos qué hacer realmente con el registro de la marca. Todo esto necesitó tiempo”. A partir del año 2007, los miembros de UCIRI vieron que el proyecto era viable y aumentaron sus esfuerzos en dicha dirección. “El producto que tuvo más éxito es nuestro café soluble, que anteriormente ya se estaba exportando a compradores de comercio justo como GEPA en Alemania y otros”.

“El futuro del comercio justo tendrá que repensarse desde abajo y desde el Sur”

Luis nos comenta que se empezó a vender en diferentes zonas de México a las que migraban familiares de los productores socios de la Unión. Y de ahí, poco a poco, se fueron articulando ciertos circuitos de comercialización local/nacional. “Empezamos colocando en México un 5% de todo el café que acopiamos. Hoy, en 2017, llegamos al 30%. Aunque va a ser difícil, la idea es llegar al 100% en 2020; personalmente creo que si logramos un sistema de distribución más ágil y mejores relaciones con tiendas, supermercados y otros compradores podemos lograr un 70%”.

UCIRI está construyendo nuevas relaciones comerciales para su expansión en los mercados nacionales: las cadenas hoteleras y de restaurantes son un objetivo importante de esta nueva estrategia comercial. “Para el futuro cercano debemos también relacionarnos más y mejor con las tiendas de barrio, las típicas tiendas de la esquina, tanto en zonas rurales como en las ciudades pequeñas y medianas sobre todo, donde las ama de casa compran sus productos por ejemplo. Para este tipo de público estamos desarrollando una nueva línea de productos que tengan precios asequibles y sean atractivos”.

Para otros actores más grandes, como los supermercados, la estrategia es distinta. UCIRI está trabajando con otras organizaciones de pequeños productores, bajo la sombrilla de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo. De esta manera no está presentando los productos sola, se pueden garantizar mayores volúmenes de venta y tener más peso en las negociaciones comerciales.

¿Cuáles son las razones que llevaron UCIRI a cambiar su estrategia comercial? Según nos comenta Luis hay varias razones, pero sobre todo: 1) el mercado nacional es más estable, no sufre los vaivenes del mercado internacional que sube y baja; 2) también en las ventas nacionales UCIRI cumple con los criterios de comercio justo, pagando a los productores el mismo precio que les pagaría para una exportación certificada, incluyendo el valor del premio. Y son precios competitivos; 3) se están formando y empleando a miembros de las comunidades en nuevas actividades laborales; 4) existe la necesidad de promover la cultura de un consumo de café propio, de comercio justo y de calidad en los países productores.

Además de una ruptura con la lógica Sur-Norte del comercio justo, ¿qué trajo consigo este proceso de re-localización? Como lo explicaba, en su último libro, Frans Van der Hoff, cura obrero hace mucho tiempo, campesino entre campesinos de UCIRI, “los prejuicios contra los indígenas de la sierra han disminuido considerablemente. Anteriormente los compas que bajaron a la ciudad para hacer sus compras necesarias (pico, pala, lámina o un bulto de cemento por ejemplo) los citadinos los miraban con cierto prejuicio y desprecio. Esto ha cambiado por completo. Ahora crece el aprecio por el trabajo y calidad de los productos.

Los pueblos y ciudadanos del valle, también en su mayoría indígena, expresan su solidaridad e interés en el esfuerzo de los pequeños productores de la Sierra. La presencia de los productores en la ciudad ya está valorada. La discusión sobre elementos de la económica solidaria y el comercio justo es tematizada más ampliamente reforzando una cultura de resistencia y propuesta […] Además descubrimos que es necesario des-fetichizar nuestro producto. No es solamente un producto que se vende, sino sobre todo que es producido, procesado y comercializado por pequeños productores que controlan toda la cadena”.

Un cambio profundo desde la exportación de materia prima que procesada y comercializada en el Norte. Y una perspectiva importante para el futuro de un movimiento global como el comercio justo que necesariamente tendrá que repensarse desde abajo y desde el Sur.

Vea también

  • México. ‘120 años para cambiar la tendencia de desigualdad, dominante en México’, según reporte de Oxfam
  • El 1% de los mexicanos acumula más de la tercera parte de la riqueza nacional
  • Reação patriótica a la mexicana
  • A ‘lição de casa’ e a mexicanização do Brasil
  • Nunca vi um mexicano mendigar nos Estados Unidos. Alejandro González Iñárritu expressa decepção encontro de Peña Nieto e Trump
  • Cooperativas de catadores: exemplo de economia solidária e preservação do meio ambiente em São Leopoldo
  • ''Caras cooperativas, usem bem o esterco do diabo''
  • A revolução das cooperativas em Cuba
  • Cooperativas devem ser alternativa de trabalho para 3 milhões em 2011
  • Justo, solidário ou multinacional?
  • A economia solidária representa um modelo viável em escala global?
  • Comunicação e economia social e solidária na Argentina
  • O Tratado de Livre Comércio entre os Estados Unidos e a União Europeia ameaça a economia solidária
  • Economia solidária se aproxima das origens do socialismo, diz Paul Singer
  • Vitória de Trump prenuncia catástrofe econômica e social para o México

Notícias relacionadas

  • O escândalo econômico do dom

    LER MAIS
  • Marcha para unir as famílias separadas pela fronteira

    Ocorreu nessa quarta-feira, 10 de agosto, a marcha binacional (EUA-México) organizada para pedir a reunificação das famílias s[...]

    LER MAIS
  • Jornal revela novo escândalo de corrupção próximo ao presidente do México

    A primeira-dama do México, Angélica Rivera, utiliza um apartamento de luxo na Flórida que pertence ao grupo Pierdant, uma empre[...]

    LER MAIS
  • Mercado de trabalho encolhe 0,36% na RMPA em maio de 2016

    Houve a redução de 4.130 postos de trabalho na Região Metropolitana de Porto Alegre - RMPA em maio de 2016, o que representa re[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados