República Dominicana rechaza despenalización del aborto

Foto: Anistia Internacional

Mais Lidos

  • Esquizofrenia criativa: o clericalismo perigoso. Artigo de Marcos Aurélio Trindade

    LER MAIS
  • Alessandra Korap (1985), mais conhecida como Alessandra Munduruku, a mais influente ativista indígena do Brasil, reclama da falta de disposição do presidente brasileiro Lula da Silva em ouvir.

    “O avanço do capitalismo está nos matando”. Entrevista com Alessandra Munduruku, liderança indígena por trás dos protestos na COP30

    LER MAIS
  • O primeiro turno das eleições presidenciais resolveu a disputa interna da direita em favor de José Antonio Kast, que, com o apoio das facções radical e moderada (Johannes Kaiser e Evelyn Matthei), inicia com vantagem a corrida para La Moneda, onde enfrentará a candidata de esquerda, Jeannete Jara.

    Significados da curva à direita chilena. Entrevista com Tomás Leighton

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Mariana Szájbély | 09 Junho 2017

El Senado de la República Dominicana rechazó despenalizar el aborto en el país. La votación, que sucedió el día 31/05, no acogió la recomendación de la presidencia del país en el sentido de permitir el aborto en cuatro casos: riesgo de vida para la madre, si el embarazo fuera resultado de violación o incesto e inviabilidad del feto.

La legislación del país impide la realización del aborto, en todos los casos - y el Senado votó por mantener esa norma. La Iglesia del país actuó para que la prohibición fuera ratificada.

Después de la votación, la Conferencia Episcopal de la República Dominicana emitió un comunicado en qué “agradece y felicita” al Senado por mantener la prohibición de que las mujeres aborten. Para los obispos del país, “la Nación dio una señal vigorosa en relación a la defensa de la vida como valor inviolable”.

La votación es parte de una reforma del Código Penal de la República Dominicana. El presidente del país, Danilo Medina, había enviado en diciembre del año pasado una observación en la cual pedía la despenalización del aborto, pero los senadores la rechazaron.

El Código Penal del país prevé una pena de hasta 3 años de prisión para las mujeres que aborten. La ley también establece pena de hasta 10 años de cárcel para los médicos y otros profesionales de la salud que hagan un aborto.

Las organizaciones no gubernamentales Amnistía Internacional y Oxfam criticaron la decisión del Senado dominicano. “La penalización absoluta del aborto lleva a las mujeres a someterse acciones desesperadas e inseguras que ponen en riesgo sus vidas y su salud física y emocional”, según un comunicado emitido por las ONGs.

“Este vergonzoso voto contra la despenalización del aborto no hace más que colocar en peligro la salud y la vida de millones de mujeres y niñas. En vez de jugar juegos políticos con la vida de las mujeres, las autoridades deben concentrar su tiempo y sus esfuerzos en proteger sus derechos humanos”, afirmó la directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara Rosas.

Las organizaciones enfatizaron que la República Dominicana tiene una de las mayores tasas de mortalidad materna de la región: 106 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, de acuerdo con datos del 2013 del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Las mujeres más pobres están en situación de mayor riesgo, alertaron las ONGs.

La República Dominicana es uno de los cuatro países de América Latina que no prevén aborto legal: Chile, El Salvador y Nicaragua también integran el grupo. En El Salvador, hasta las mujeres que tuvieran abortos espontáneos pueden ser castigadas. Entre los países de la región, solamente Uruguay permite la realización del aborto sin condicionantes.

Fuera de América Latina, solamente Malta y el Vaticano prohíben el aborto.

En Brasil, es legal en caso de riesgo de vida para la mujer, inviabilidad del feto y si el embarazo fuera resultado de una violación. Hay una acción en el Supremo Tribunal Federal - STF que pide la legalización amplia del aborto, para gestaciones de hasta 12 semanas.

Tres ministros de la Corte - Luís Roberto Barroso, Edson Fachin y Rosa Weber - ya se mostraron favorables a la idea de que la prohibición del aborto en las primeras 12 semanas de gestación es incompatible con los derechos fundamentales de las mujeres. No hay plazo para que la acción sea juzgada.

Vea también: