ONU insta a Colombia a prevenir asesinato de líderes sociales

Bandera de Colombia. | Foto: Wikipédia.

Mais Lidos

  • A ideologia da Vergonha e o clero do Brasil. Artigo de William Castilho Pereira

    LER MAIS
  • Juventude é atraída simbolicamente para a extrema-direita, afirma a cientista política

    Socialização política das juventudes é marcada mais por identidades e afetos do que por práticas deliberativas e cívicas. Entrevista especial com Patrícia Rocha

    LER MAIS
  • Que COP30 foi essa? Entre as mudanças climáticas e a gestão da barbárie. Artigo de Sérgio Barcellos e Gladson Fonseca

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

13 Mai 2017

Al menos 120 activistas y líderes sociales han sido asesinados en Colombia entre enero de 2016 y el 20 de febrero de 2017, reiteró el Consejo de Seguridad de la ONU.

El reportaje es publicado TelesurTV, 12-05-2017. 

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas expresó al Gobierno de Colombia su preocupación por los ataques a los líderes sociales en ese país.

Luego de su visita de la semana pasada a tierra colombiana, el Consejo de Seguridad reconoció el trabajo realizado por el Gobierno y su determinación para abordar el problema del asesinato de líderes sociales y de comunidades afectadas por el conflicto, no obstante pidió que se tomen medidas más enérgicas para garantizar la seguridad y protección de estos colectivos.

Al menos 120 activistas y líderes sociales han sido asesinados en Colombia entre enero de 2016 y el 20 de febrero de 2017, algo menos de 14 meses, en lo que Naciones Unidas ha considerado una preocupante ola de violencia registrada en varias de estas zonas.

Durante su estancia en Colombia, los integrantes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos y recorrieron una de las zonas de transición en el departamento del Meta, donde los integrantes de las FARC-EP se encuentran agrupados mientras se lleva a cabo el proceso de desarme.

El Gobierno de Colombia anunció recientemente un proyecto de ley que dotará de más herramientas a la Fiscalía para procesar a responsables de ataques a líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Vea también