• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Voces de la Amazonía: Científico afirma que baja cosecha de castaña no es solo resultado del año seco

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

03 Março 2017

Factores como fenómenos climáticos mundiales, deforestación, pérdida de humedad en la Amazonía y degradación de suelos inciden en la poca producción de castaña en esta zafra.

El reportaje es de Carmen Julia Lujan y Jorge Luis Meruvia, publicado por Agencias de Noticias Fides, 26-02-2017.

Para el biólogo Vincent Vos, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA Norte Amazónico), la poca presencia de lluvias en 2016 probablemente causó la baja producción de la castaña en la Amazonía boliviana en la presente gestión. Pero a esta problemática se suman otros factores como cambios climáticos mundiales, pérdida de humedad en el ecosistema, deforestación y procesos de degradación.

“Lo que los campesinos y los zafreros están diciendo es justo lo que los científicos hemos venido diciendo que iba a pasar. No es algo aislado, que solo porque este año es un año seco vamos a tener mala producción. Realmente los factores se están sumando y está generando este impacto tremendo, por un lado los árboles de castaña cada vez son menos porque los están tumbando ilegalmente, por otro lado hay tasas de deforestación que cada año van en aumento”, afirmó.

Vos, citando estudios ecológicos de la Universidad Autónoma del Beni, refiere que la precipitación en los meses de lluvia influye directamente en la producción de la castaña del siguiente año. Si se toma en cuenta el 2016, éste se evidenció como un año seco, pero va más allá debido al efecto invernadero de estos últimos años donde se observa una tendencia de épocas secas más pronunciadas, con impactos negativos sobre la castaña y la producción en general.

A esto se suma la deforestación en Brasil, que se identifica como adicional causa de la reducción de lluvias a nivel continental, pues las precipitaciones en Bolivia dependen directamente de los bosques amazónicos del vecino país. Por último, Vos resalta que los procesos de degradación de bosques y suelos en la Amazonía agravan y aceleran el deterioro del ambiente.
“Se da un proceso de sabanización, es decir, los cambios climáticos y degradación ambiental local provocada por el ser humano hace que los bosques paulatinamente sean reemplazados por pampas”, explicó.

Vos señaló que Bolivia ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en destrucción de bosques y la Provincia Vaca Diez de Beni y áreas colindantes a los principales caminos de Pando presentan una de las más altas tasas de deforestación a nivel nacional, debido a la conversión de bosques a potreros ganaderos. A esto se suman los incendios forestales, la extracción indiscriminada de madera y otros productos forestales

Todos estos factores mencionados provocaron una reducción en la castaña en los últimos años, y en especial en la zafra de este año. Según Vos, en años anteriores campesinos, indígenas y zafreros solían compensar la baja producción en sus áreas, buscando otras zonas con castaña internandose más al bosque. La constante apertura de nuevos caminos ha permitido mantener los volúmenes de exportación, dijo. No obstante, el bajón de producción de este año ha sido en toda la región, y por ende incluso afectará significativamente las exportaciones nacionales.

“Me preocupa que ya se ha llegado a casi todos los últimos rincones de la selva amazónica. Entonces ya no se va poder compensar las reducciones en producción, y temo que en los próximos años los volúmenes de exportación de castaña seguirán cayendo”, acentuó.

La región norte amazónica boliviana depende económicamente de la producción castañera. A nivel de las familias campesinas e indígenas, la castaña representa entre 50 y 90 por ciento de los ingresos familiares. Para fortalecer la economía regional y reducir la dependencia de la castaña, el investigador plantea una diversificación productiva, sin perder de vista la vocación forestal y vulnerabilidad ambiental de la Amazonía.

También reconoce que existen diferentes instituciones públicas que promocionan algunas alternativas de producción, pero no desde una visión amazónico-forestal, sino agrícola y minera, entre otras, mismas que no son muy favorables en términos ambientales y de poca factibilidad.

Vos cree necesario promover la producción forestal y toma como ejemplo de buenos resultados al cacao que se produce en la región de Riberalta y que en su producción mueve alrededor de un millón de bolivianos, y está reconocido entre los 17 mejores del mundo.

Vídeo: Especial ANF/Voces de la Amazonia: la escasez de castaña no solo es producto de la sequía

Leia mais

  • Dez curiosidades sobre a Castanha do Brasil que você provavelmente não sabia
  • Castanha: o bendito fruto da Amazônia para uma vida saudável
  • Castanhas-do-brasil ligam Norte ao Sudeste
  • Ribeirinhos e indígenas formam aliança para fortalecer a economia da floresta amazônica
  • Aumento do desmatamento da Amazônia compromete meta brasileira de redução das emissões
  • Amazônia esquartejada
  • Etnia boliviana dos Pacahuara está à beira da extinção
  • Bolívia. Morre indígena pacahuara e etnia está à beira da extinção

Notícias relacionadas

  • O escândalo econômico do dom

    LER MAIS
  • A luta de Bergoglio contra a economia que mata e suas tensões na Argentina. Entrevista especial com Eduardo de la Serna

    LER MAIS
  • "Esta economia mata. Precisamos e queremos uma mudança de estruturas", afirma o Papa Francisco

    LER MAIS
  • ''A fé não é um produto como todos os outros''. Entrevista com Éric Jaffrain

    Éric Jaffrain, consultor de marketing de organizações sem fins lucrativos, tendo criado o conceito de gift economy, a economi[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados