Chile. Bachelet recibe informe final sobre conflictos de La Araucanía

Mais Lidos

  • O celibato de Jesus: “O que o Papa disse me deixou com um enorme desacordo”. Artigo de Eduardo de la Serna

    LER MAIS
  • Os ataques aéreos permitidos contra alvos não militares e o uso de um sistema de inteligência artificial permitido ao exército israelense levam a cabo sua guerra mais mortífera em Gaza, revela uma investigação de +972 e Local Call

    Uma fábrica de assassinatos em massa

    LER MAIS
  • A nova extrema-direita e sua atração pela Bíblia e pelas religiões

    LER MAIS

Newsletter IHU

Fique atualizado das Notícias do Dia, inscreva-se na newsletter do IHU


Revista ihu on-line

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais

Metaverso. A experiência humana sob outros horizontes

Edição: 550

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 25 Janeiro 2017

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recibió el 23-01 el informe final de una comisión sobre los conflictos en la región de La Araucanía, en el centro del país. El texto aborda la violencia rural y la deuda histórica del Estado chileno con el pueblo mapuche, que habita la región.

La Araucanía, una de las quince regiones en las cuales el territorio de Chile está estructurado, es la más pobre del país, y posee alta desigualdad. La comisión fue instalada en julio de 2016 para asesorar a la presidencia del país en la resolución de los conflictos de la región. Ella contó con la participación de indígenas y de representantes de la Iglesia, y fue presidida por el monseñor Héctor Vargas, obispo de Temuco, la capital de La Araucanía.

El informe hace una serie de recomendaciones al gobierno chileno. Entre ellas, están una nueva reglamentación para la compra de tierras y la creación de un ministerio de pueblos indígenas y de una Ley Araucanía. La presidenta afirmó que la ley será presentada en un plazo de seis meses, y que será sometida a la consulta de los pueblos indígenas.

Uno de los desafíos a ser resueltos es el de la representación política indígena, y la comisión pidió que sea creado un mecanismo especial de representación. También pidió que sean pagas reparaciones a las víctimas de la violencia en la región, y que el gobierno ayude en el fortalecimiento de las organizaciones mapuche. Además de eso, solicitó que el Estado chileno reconozca sus errores oficialmente y pida perdón por la forma como históricamente trató La Araucanía, pedido que fue acogido por el gobierno.

De acuerdo con Bachelet, las prioridades para la región son “paz, interculturalidad, desarrollo e igualdad.” La presidenta valorizó el hecho de que el informe no sea el “reflejo de la visión de un sector determinado”, sino “propuesta común de personas que trabajan en diferentes ámbitos productivos, de las comunidades de la academia y también de la política.”

Ella garantizó que ya existe la previsión en el presupuesto de recursos para ser destinados para La Araucanía, y destacó que “en términos financieros la región ya es una prioridad.” La presidenta prometió que hasta marzo irá detallar una serie de acciones de corto y medio plazo para que sean tomadas a partir de las conclusiones presentadas en el informe.

En el mismo día en que la presidenta recibió el informe, el ministro del Interior de Chile, Mario Fernández, admitió que existe terrorismo en La Araucanía. La declaración fue dada en una sesión en el parlamento del país sobre seguridad nacional. La Araucanía es marcada por conflictos entre los mapuches y empresas agrícolas y forestales que operan en la región.

Comunicar erro

close

FECHAR

Comunicar erro.

Comunique à redação erros de português, de informação ou técnicos encontrados nesta página:

Chile. Bachelet recibe informe final sobre conflictos de La Araucanía - Instituto Humanitas Unisinos - IHU