Colombia. Las Farc hacen su última marcha

Foto: @FARC_Occidente

Mais Lidos

  • "A ideologia da vergonha e o clero do Brasil": uma conversa com William Castilho Pereira

    LER MAIS
  • O “non expedit” de Francisco: a prisão do “mito” e a vingança da história. Artigo de Thiago Gama

    LER MAIS
  • A luta por território, principal bandeira dos povos indígenas na COP30, é a estratégia mais eficaz para a mitigação da crise ambiental, afirma o entrevistado

    COP30. Dois projetos em disputa: o da floresta que sustenta ou do capital que devora. Entrevista especial com Milton Felipe Pinheiro

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 03 Fevereiro 2017

Millares de combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC iniciaron en esta semana el proceso de desmovilización final de la guerrilla. Los soldados se están dirigiendo a 26 zonas temporarias de concentración, próximas a montañas y selvas, en donde irá ocurrir la entrega de las armas prevista en el acuerdo de paz entre el gobierno del país y las Farc.

La fecha prevista para el fin de los desplazamientos (31-01) no fue cumplida, pero el gobierno colombiano mantiene la expectativa de que eso ocurra hasta el final de esta semana. La desmovilización de las Farc es un momento llave del proceso de paz de Colombia, que busca finalizar un conflicto iniciado en la década de 1960. El Alto Comisario para la Paz del gobierno, Sergio Jaramillo, declaró que “ver a las Farc concentradas en las zonas temporarias es un símbolo de que la guerra acabó.”

La entrega de las armas será seguida por la Organización de las Naciones Unidas – ONU, que es responsable por acompañar el proceso de paz. La ONU también realiza el monitoreo del alto el fuego bilateral, que fue acordado por las partes en junio de 2016 y entró en vigor en agosto.

La primera versión del acuerdo de paz con la guerrilla fue rechazada por la población colombiana en un plebiscito en el inicio de octubre. El gobierno y las Farc volvieron a la mesa de negociación y llegaron a un nuevo acuerdo, firmado en noviembre, que fue ratificado el fin de diciembre por el Congreso del país.

El proceso de desmovilización, sin embargo, no está ocurriendo sin dificultades. Existen problemas en las zonas de concentración: las estructuras que deberían ser preparadas para abrigar los soldados de las Farc todavía no están acabadas. Un informe de la Fundación Paz y Reconciliación divulgado el 30-01 responsabilizó el gobierno nacional por los atrasos.

Las Farc hicieron críticas al gobierno por causa de las condiciones en que se encontraban las zonas temporarias. “A pesar de las dificultades y de los incumplimientos por parte del gobierno, las Farc cumplen con los acuerdos de paz”, afirmó la guerrilla en su cuenta oficial en el Twitter.

Las dificultades en el proceso de desmovilización de la guerrilla son apenas parte del desafío que Colombia irá enfrentar a partir de ahora: por un lado, existe la necesidad de reincorporar al control del Estado áreas significativas del territorio del país que eran dominadas por las Farc – mismo debilitada, la guerrilla todavía operaba en 242 municipios. Por otro lado, existen millares de soldados dejando sus armas e ingresando en la sociedad civil, y las Farc seguirán teniendo actuación política – ahora, a partir de un partido, y no más con las armas.