• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

“Los Estados Unidos son una amenaza real”

Mais Lidos

  • As primeiras reações ao Papa Leão XIV podem enganar ou distorcer a compreensão. Artigo de Michael Sean Winters

    LER MAIS
  • Finalmente haverá justiça para Vicente Cañas? Artigo de Gabriel Vilardi

    LER MAIS
  • Fazer teologia hoje. A passagem da sociedade da honra para a sociedade da dignidade. Artigo de Andrea Grillo

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

30 Janeiro 2017

Tal como lo anunció, el 31 de enero el ex presidente colombiano Ernesto Samper dejará la secretaría de Unasur. Antes dialogó con Página/12 sobre la Casa Blanca, el retroceso regional y el futuro.

La entrevista es de Martin Granovsky, publicada por  Página/12, 29-01-2017.

El martes 31 el colombiano Ernesto Samper dejará la secretaría general de Unasur que recibió en 2014 de manos de Alí Rodríguez Araque, el canciller de Hugo Chávez antes de que Nicolás Maduro ocupase el puesto. En 2014 Chávez ya estaba muerto, lo mismo que Néstor Kirchner, y Juan Manuel Santos ya gobernaba Colombia. Donde la situación política cambió drásticamente fue en los países más grandes de Sudamérica, con el golpe contra Dilma Rousseff en Brasil y la derrota del Frente para la Victoria en la Argentina. Y además está Donald Trump, que no se quedó dormido en sus primeros días como jefe de la Casa Blanca.

El nuevo tablero regional encuentra a la Unión Suramericana de Naciones en un momento de gran fragilidad. Samper se va (en su agenda figura la paz en Colombia) y quedará a cargo de Unasur el aparato administrativo hasta que los 12 países miembros elijan un sucesor siguiendo la regla que corresponde en la organización, la del consenso. Así fueron secretarios primero Néstor Kirchner, luego la colombiana María Emma Mejía, más tarde Alí Rodríguez y en los últimos años Samper.

Vea la entrevista abajo.

Las actitudes de Trump –dijo Samper en diálogo telefónico con PáginaI12– van a servir para que los sectores conservadores de la región entiendan que la verdadera amenaza viene del Norte.

Pero es obvio que la comprensión depende de cómo se ubique cada gobierno.

Claro. También es obvio que las circunstancias son distintas de lo que era la región cuando llegué a la secretaría general de la UNASUR.

¿Cómo describiría las condiciones de aquel momento, en 2014?

Teníamos una región creciendo. La buena economía hacía una buena política. Había elecciones y habíamos logrado éxitos importantes en la reducción de la desigualdad.

¿Y hoy?

Estamos en medio de una crisis económica que no logramos resolver. Al menos en el corto plazo. Con un gran riesgo.

¿Cuál es?

Que la gente a la que sacamos de la pobreza regrese a ella. Sería un sacrilegio.

¿Por qué retrocedió la región en los últimos tres años?

Cada uno de los fenómenos tiene su propia causalidad. El modelo extractivista imperante nos hace depender de algo parecido a una lotería. Nuestros precios de exportación dependen del comportamiento casi histérico de mercados que no controlamos nosotros.

¿Y en términos políticos?

El decaimiento de los partidos, la corrupción y el hiperpresidencialismo hemisférico debilitaron la chance de que los problemas económicos y sociales se tramitasen de maneras institucionales. La política la protagonizan los poderes fácticos. Incluso ONGs internacionales y grandes medios participan de conspiraciones contra la gobernabilidad en democracia.

¿El lo mismo el análisis para el caso de Brasil, con un presidente como Michel Temer surgido de un golpe, que para el caso de la Argentina, donde Mauricio Macri ganó elecciones limpias?

A veces los votantes buscan un cambio de tendencia ideológica. Y a veces los odios son manipulados. Le hablo de mi país, donde conozco bien lo que ocurre. Como usted sabe el plebiscito después del primer acuerdo de paz terminó con el triunfo del No. Los grupos de poder y los señores de la guerra tuvieron la capacidad de manipular los odios para que quienes fueron a votar lo hicieran no tanto en contra de la paz sino en contra del gobierno, el acuerdo y las FARC.

¿Por qué dijo que Trump podía ser una amenaza?

No precisamente porque lo mío sea una expresión de chauvinismo antinorteamericano. Está todo a la vista. El cambio en los Estados Unidos fue radical. Antes fuimos relativamente complacientes con algunas políticas de Washington porque en parte ellos perseguían objetivos que compartíamos, como la lucha contra el narco. Pero si ahora Trump dice que se propone sacar diez millones de inmigrantes está hablando básicamente de latinoamericanos, no de húngaros. El muro no es una amenaza, es una realidad. Quedó claro que no era un chiste de campaña que México debía pagar el muro. La cancelación de la visita del presidente de México Enrique Peña Nieto a los Estados Unidos es una realidad.

¿Cuál es su opinión de las respuestas que dio el secretario de Estado Rex Tillerson en la audiencia de confirmación delante del Senado?

Puso en cuarentena los tratados de paz con Colombia y las relaciones con Cuba. Veremos qué sucede en el futuro. Es lógico que los gobiernos declaren que tienen buena disposición hacia el mantenimiento de relaciones normales con los Estados Unidos. Pero al mismo tiempo la región tiene que buscar aliados por fuera. Hoy los Estados Unidos son una amenaza real, no una posibilidad de amenaza.

Pero Unasur y Mercosur, por tomar dos de las instancias de integración existentes, son cada vez más débiles.

Y es una locura. En estos momentos en los cuales comenzamos a sentir las botas del gigante no podemos seguir en una política de sálvese quien pueda. Es el momento de potenciar escenarios de integración como Unasur, que son políticos y se hicieron para enfrentar este tipo de amenazas. A pesar de las diferencias ideológicas convivimos durante muchos años con un regionalismo económico abierto y condiciones de buena vinculación política. Es válido, por ejemplo, que los países del Pacífico busquen fortalecerse y que otros procuren establecer alianzas fuertes con la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Pero siempre tienen que haber una intención legítima de preservar al región. De ningún modo debemos reventar la integración.

Sin contar Brasil, la Argentina y Venezuela, ¿cómo influye la decisión de Trump de interrumpir la construcción del Tratado Transpacífico, el TPP, en los países de la Alianza del Pacífico que forman Chile, Perú, Colombia y México?

Trump decidió aplazar iniciativas como el TPP para acentuar su idea proteccionista. El TPP era una pieza que faltaba en el Pacífico latinoamericano para jugar no bilateralmente sino en términos multilaterales con Asia. Ahora entraremos en una competencia con los Estados Unidos y todo será peor. Competiremos con los Estados Unidos por precios y mercados en el Pacífico.

Si usted, después del 31 de enero, se encontrase a solas y uno por uno con Juan Manuel Santos, Temer y Macri, ¿cómo les argumentaría la necesidad de mayor integración?

Con Santos está claro. Todavía están de por medio la protección de los acuerdos de paz y la perspectiva de que el país avance para poner fin a 50 años de violencia en Colombia. Para esos objetivos son necesarios tanto el apoyo de los Estados Unidos como del resto del continente. En el caso de Brasil, supongo que Temer debe estar necesitando cierta legitimación, ¿no es cierto? Brasil es un actor poderoso en la región y por su propio peso debería jugar junto con México la representación de la región por su propio peso. Los Estados Unidos deberían pensar dos veces antes de hacer algo contra Brasil. En términos realistas, el país que tendría menos que menos que perder si marcara una distancia razonable con los Estados Unidos sería la Argentina.

¿Por qué?

Por la estructura de su comercio no tiene necesidad de concesiones especiales de los Estados Unidos. Y una buena relación con la Casa Blanca manteniendo a la vez cierta distancia no alteraría la cuestión de las Malvinas.

¿Cuál es el escenario para Venezuela?

Ignoro si en el mundo de Trump el tema de Venezuela se puede plantear. Hasta ahora Venezuela era el niño malo, el díscolo de la clase. Ahora parece que la clase entera podría ser considerada díscola. Barack Obama, recordémoslo, había emitido una orden ejecutiva para garantizar la chance de una injerencia profunda de los Estados Unidos en Venezuela. Si Trump la llevara a cabo le iría tan mal como le hubiera ido a Obama. Y perturbarían la negociación.

Usted propició la negociación. El Papa fue decisivo. ¿Esas tratativas funcionan bien?

Es paradójico: los actores políticos de Venezuela están negociando sin dialogar.

¿Cómo es eso?

Los espacios de confianza que abrió el diálogo, y sobre todo la erradicación de la violencia como una forma de lucha política, fueron un avance. Las dos cosas permitieron una mayor convivencia. Un grupo de ex presidentes y Unasur propusimos un acuerdo de convivencia democrática para relanzar el diálogo con la premisa de reconocerse los unos a los otros. El gobierno debe reconocer a la Asamblea. La oposición debe reconocer que Nicolás Maduro es el presidente constitucional hasta el be reconocer que Maduro es el presidente constitucional hasta el 5 de enero de 2019.

En la entrevista anterior con Páginað12, a comienzos de octubre de 2016, después del triunfo del No en el plebiscito colombiano, usted dijo que los acuerdos entre el gobierno y las FARC tenían solidez jurídica porque estaban respaldados en el derecho internacional humanitario.

Sí, y por ese motivo el gobierno y las FARC siguieron avanzando incluso después del No. Ahora también está en marcha la negociación con el Ejército de Liberación nacional. Es la pieza que le falta a la paz. No podemos permitir que sectores minoritarios disidentes de las FARC compartan espacios no pacíficos con el ELN. Hay que avanzar en ese proceso. No es un grupo con las mismas dimensiones de las FARC pero puede hacer mucho daño. Por suerte en el Congreso los legisladores están trabajando bien para convertir las cláusulas del acuerdo en leyes. De todos modos, faltarán muchas generaciones hasta que haya un país reconciliado.

Vea también

  • Trump promete expulsar dois a três milhões de imigrantes "imediatamente"
  • Governo da Colômbia e as FARC acertam um novo acordo de paz
  • Trump presidente: o mundo mudou
  • Eleição de Trump expressa o ressentimento racializado e de classe nos EUA. Entrevista especial com Idelber Avelar
  • Las siete propuestas de Trump que los grandes medios censuraron... y que explican su victoria
  • EUA. Depois de uma campanha presidencial virulenta, o que fazer?
  • "Dessa vez Wall Street perdeu", diz Moniz Bandeira sobre Trump
  • Uma votação polarizada entre evangélicos nos EUA
  • Todas as tensões entre o Vaticano e Donald Trump
  • "Como presidente, Trump vai defender os valores da Igreja." Entrevista com o cardeal Raymond Burke
  • O perigo de um Trump no Brasil
  • A primeira manhã da América de Trump na casa de mexicanos sem documentos
  • Com Trump, analistas temem economia "volátil" e possível recessão
  • "Comparar Trump a Hitler distrai da ameaça real"

Notícias relacionadas

  • Católicos estadunidenses, Trump e a autobiografia de uma nação. Artigo de Massimo Faggioli

    "Os católicos italianos aprenderam a ver Berlusconi como um problema italiano criado por italianos (incluindo os católicos); ess[...]

    LER MAIS
  • Nunca vi um mexicano mendigar nos Estados Unidos. Alejandro González Iñárritu expressa decepção encontro de Peña Nieto e Trump

    LER MAIS
  • Pregação e hospitalidade enchem as igrejas

    "Mesmo antes de ver este relatório eu já sustentava que o necessário para termos uma paróquia de sucesso é haver uma boa preg[...]

    LER MAIS
  • Presidente mexicano debaixo de fogo por ter convidado el señor Trump

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados