• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Oraciones de Espinal en quechua

Mais Lidos

  • Quem mora em nós? Breve reflexão para cristãos ou não. Comentário de Chico Alencar

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 6º Domingo da Páscoa – Ano C – O Espírito Santo vos recordará tudo o que eu vos tenho dito

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

17 Março 2016

"Ojalá, con el mismo apoyo de Adveniat, ahora que ACLO tiene una nueva oficina entre los guaraní en Villamontes, se anime también a preparar una traducción en guaraní", escribe Xavier Albó, antropólogo, lingüista y jesuita, en artículo publicado en el periódico La Razón, 13-03-2016. 

El artículo puede ser leído aquí.

En vísperas del 36 aniversario del martirio de Luis Espinal ya llegó a mis manos la traducción quechua de sus célebres Oraciones a quemarropa publicada, con el apoyo de Adveniat, como un trabajo colectivo de la Fundación ACLO, que trabaja en Chuquisaca, Potosí y Tarija. Cada oración está primero en castellano y luego en quechua con el nombre de cada traductor(a).

El primer desafío fue cómo traducir el título Oraciones a quemarropa, metáfora que no se usa en quechua. Se optó por Diuswan sut'ita parlarikuy, que significa, “Charlar de forma clara con Dios”. No puedo opinar todavía sobre la calidad lingüística y pastoral de las traducciones, aunque espero poderlo hacer más adelante. Es más fácil criticar una catedral que construir un carretón, dice un refrán. Y aquí se ha construido algo mucho más complejo que un carretón para poderlo usar en las catedrales, parroquias, capillas y tantos otros lugares públicos de los millones de creyentes de habla quechua. La cooperación general de César Maldonado, quechua hablante desde su primera infancia; jesuita y, a la vez, un apasionado por la literatura castellana es una buena garantía. Véase su introducción en quechua y otra adaptación en castellano al principio del libro.

Esas oraciones tan directas y francas “a quemarropa” llegaron primero parcialmente a nosotros, en castellano, como el cierre diario de las emisiones de Radio Fides, cuando Lucho fue director de esa emisora. “Poesías”, las llamó el papa Francisco, aludiendo a ellas a propósito del controvertido Cristo de los votos del mismo Espinal, desde 1952, cuando éste, ya en Bolivia, decidió cambiarle los dos palos por un martillo, en el conjunto de la cruz, y a sus pies, la hoz; no por ser él militante comunista, sino como una llamada muy personal suya a sí mismo y a todos para el diálogo profundo con quienquiera: obreros, campesinos, comunistas e incluso los ateos, a los que por cierto dedica dos de sus oraciones: la 11, “comunismo”, traducido por Dionicia Mamani como ayllu kawsay (vivir en ayllu, comunidad) y la 13, “ateos”, traducido por Nilo Pérez como mana iñiqkunamanta (sobre los no creyentes: i ñiq' el que dice i', el que asiente). Estos primeros ejemplos ya nos muestran lo complejo que es hacer buenas traducciones a otras lenguas y culturas.

Ahora Radio ACLO puede usarlas para el mismo fin también en quechua al cerrar cada día sus programas tanto en Chuquisaca como en Potosí. Radio ACLO y la hoy Fundación ACLO fueron también pioneras, en el país, para sintetizar su tarea como “buscar el vivir bien” allin kawsayta mask'aspa, cuando en ocasión de sus 25 años abrieron un concurso con su audiencia para seleccionar la frase que mejor sintetizara su misión. Lo hizo ya en 1991, años antes de que Simón Yampara, David Choquehuanca y después otros en Ecuador lo plantearan a nivel nacional, constituyente e internacional.

Ojalá, con el mismo apoyo de Adveniat, ahora que ACLO tiene una nueva oficina entre los guaraní en Villamontes, se anime también a preparar una traducción en guaraní, quizás juntamente con la oficina hermana del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) en Camiri y en el vasto municipio de Charagua —la primera autonomía indígena (guaraní en este caso) del país— y que Cipca y otros juntamente con las instancias lingüísticas de los correspondientes pueblos originarios hagan otro tanto aymara, y tal vez con siquiera algunas de las otras lenguas orientales como el moxeño, ese pueblo tan profundamente religioso.

Vea también:

  • Luis Espinal: artista, ativista, mártir
  • A cruz de Luis Espinal
  • O Papa Francisco e Luis Espinal
  • ''Luis Espinal não era comunista'', afirma Xavier Albó
  • A homenagem ao padre Espinal, o ''Romero boliviano''
  • Em La Paz o Papa Francisco prestará homenagem ao jesuíta padre Luis Espinal, assassinado pela ditadura
  • Os Guarani e seu “Bem-Viver”
  • Bem viver X viver melhor: O desafio indígena na América Latina
  • As peripécias do padre Xavier Albó para conseguir falar com o Papa sobre o seu amigo Luis Espinal
  • Sumak Kawsay, Suma Qamana, Teko Pora. O Bem-Viver. Revista IHU On-Line, Nº. 340

  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados