Argentina. Feminicidios aumentaron en el país en 2016

Foto: Rodrigo Paredes - Flickr - Creative commons

Mais Lidos

  • A rocha que sangra: Francisco, a recusa à OTAN e a geopolítica da fragilidade (2013–2025). Artigo de Thiago Gama

    LER MAIS
  • Niceia 1.700 anos: um desafio. Artigo de Eduardo Hoornaert

    LER MAIS
  • Congresso arma pior retrocesso ambiental da história logo após COP30

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Mariana Szájbély | 05 Junho 2017

En 2016, los feminicidios crecieron en Argentina. El Registro Nacional de Feminicidios de la Justicia Argentina muestra que en el año hubieron 254 asesinatos de mujeres por ser mujeres, un aumento del 8% en relación a 2015.

El número significa que hubo un feminicidio cada 35 horas en Argentina en 2016. Apenas un 9% de los casos tienen un responsable condenado. Los datos de la investigación muestran que el 61% de los asesinatos fueron perpetrados por compañeros o ex compañeros de la víctima.

Esta es la tercera edición del Registro Nacional de Feminicidios, que es elaborado por la Oficina de Violencia Doméstica de la Suprema Corte de Justicia del país. El índice muestra un aumento constante en los crímenes: de 225 feminicidios en 2014 a 235 en 2015, y 254 en 2016. Los resultados fueron presentados por la vice presidenta de la Suprema Corte, Elena Highton de Nolasco.

El día 03/06 se cumplen dos años del primer acto público del movimiento “Ni una menos”, que lucha contra la violencia de género en el país. Hay manifestaciones programadas en la capital Buenos Aires y otras ciudades en este día.

“La violencia machista deja marcas. Que el Estado las vea”, es una de las convocatorias para la manifestación. Las participantes incentivan el uso de de cintas violetas para dar visibilidad a la temática.

Según el movimiento, “a dos años de la primera movilización, el diagnóstico es triste. Los cambios culturales avanzan y las mujeres adquieren cada vez más conciencia de su derecho a llevar una vida autónoma, plena y libre de violencia, pero el Estado las deja desprotegidas justamente a aquellas que se encuentran en situaciones más vulnerables”.

El aniversario de “Ni una menos” viene acompañado por una serie de iniciativas que visibilizan la violencia de género en el país. Norma López, concejal de la ciudad de Rosario, presentó un mapa interactivo de los feminicidios que ocurren en Argentina. Ya habían sido hechos mapas por regiones, pero este es el primero a nivel nacional (el mapa puede ser accedido aquí).

En la última semana, fue aprobada en el Senado argentino una ley que retira a los femicidas el derecho a la guarda de sus hijos. El proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y falta la sanción presidencial. En 2016, 244 niños y adolescentes quedaron sin madre a causa de los feminicidios, según el registro nacional elaborado por la Suprema Corte.

En el día 31/05, decenas de mujeres realizaron una protesta en Buenos Aires, frente a la Casa Rosada - la sede de la presidencia argentina -, al Congreso y a un edificio de Tribunales de Justicia. Ellas se sacaron la ropa y se acostaron frente a los edificios, con un cartel donde se leía “femicidio es genocidio”.

Vea también: