Bachelet y Macri buscan aproximar el Mercosur y la Alianza del Pacífico

Foto: Presidência do Chile

Mais Lidos

  • Cristo Rei ou Cristo servidor? Comentário de Adroaldo Palaoro

    LER MAIS
  • Dois projetos de poder, dois destinos para a República: a urgência de uma escolha civilizatória. Artigo de Thiago Gama

    LER MAIS
  • “Apenas uma fração da humanidade é responsável pelas mudanças climáticas”. Entrevista com Eliane Brum

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 15 Fevereiro 2017

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el presidente de Argentina, Mauricio Macri, pretenden aumentar la integración entre sus países, bien como los demás de la región. En una reunión bilateral realizada el 12-02, los mandatarios prometieron aproximar la Alianza del Pacífico del Mercosur – dos bloques comerciales que tienen miembros diferentes países de América Latina.

Los dos países pretenden fortalecer “las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales tanto en el ámbito bilateral como con los países de América Latina, impulsando la convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico” según la declaración conjunta emitida el final del encuentro. Habrá una reunión entre los países miembros de ambos los bloques, que ocurrirá “a corto plazo”, de acuerdo con el documento.

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial del cual hacen parte Chile, Colombia, México y Perú – los cuatro países hacen frontera con el Océano Pacífico. Su creación en 2012, fue vista por analistas como una forma de esos países avanzaren en el lento proceso de integración regional contraponiéndose al liderazgo del Brasil.

Además de eso, los países de la Alianza del Pacífico se muestran más abiertos al libre comercio de que el Mercosur, que es integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (que está suspensa). Desde que Macri asumió la presidencia, Argentina ha buscado aproximarse de la Alianza del Pacífico.

A pesar de que el nombre de Donald Trump no haya sido mencionado directamente, el tono del encuentro fue influenciado por el cambio de gobierno en los Estados Unidos y por las políticas impulsadas por el republicano. Bachelet afirmó que “en momentos en que el planeta enfrenta el resurgimiento de las ideas que propagan la desagregación, la xenofobia, el aislacionismo y el proteccionismo comercial, Chile y Argentina, como repúblicas hermanas se abrazan nuevamente para reivindicar la unidad.”

La declaración conjunta de los dos países después del encuentro reafirma la crítica al proteccionismo, afirmando que “las tendencias proteccionistas observadas en nivel internacional se contradicen con el esfuerzo para alcanzar el crecimiento sustentable y el desarrollo inclusivo.” La mejor política es la integración, defendieron los dos mandatarios, y existe “la voluntad de avanzar en el progreso y en la integración de ambas naciones, añadiendo lazos de unidad en América Latina” de acuerdo con el comunicado oficial.

Macri afirmó que “en este momento, el mundo presenta enormes desafíos, tan grandes cuanto la cordilleras que nos separan”, en referencia a los Andes, frontera natural entre los dos países. La reunión ocurrió en conmemoración a los 200 años de la batalla de Chacabuco: en 1817, el llamado Ejército de los Andes atravesó la cordillera, viniendo de Argentina, para ayudar a las tropas chilenas a combatir las fuerzas de la Corona Española. La batalla ocurrió en el contexto de las guerras de independencia hispano americanas.

El encuentro ocurre em um momento de dificultades internas para ambos mandatários. Bachelet no consiguió avanzar en su agenda reformista, y la prometida revisión del sistema de jubilaciones chileno no debe ocurrir durante su gobierno, que termina en marzo de 2018. Macri está siendo criticado en su país por la renegociación de una deuda millonaria que la empresa de su padre mantenía con el Estado argentino, que fue vista por muchos como perjudicial para los cofres públicos. El Departamento Anticorrupción del país está investigando el caso.