• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

El 1% de los mexicanos acumula más de la tercera parte de la riqueza nacional

Mais Lidos

  • O consenso cresceu como uma onda: "Mais de cem votos para Prévost no Conclave"

    LER MAIS
  • A brilhante jogada do Conclave: o Papa Leão XIV é uma escolha à altura da tarefa da situação geopolítica. Artigo de Marco Politi

    LER MAIS
  • Vozes de Emaús: Leão XIV: a abertura do pontificado. Artigo de Pedro A. Ribeiro de Oliveira

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

16 Agosto 2017

México está entre los 20 países con más millonarios del mundo y entre los 15 en los que más personas no pueden alimentarse correctamente

El reportaje es de Ignacio Fariza, publicado por El País, 15-08-2017.

Que la desigualdad es uno de los problemas sociales más lacerantes de México no es novedad: cualquiera que haya vivido o viajado por el país norteamericano puede dar fe de ello. Pero los números, a veces, superan a la realidad. El 1% más acaudalado de la población mexicana posee la tercera parte de la riqueza nacional y el 10%, las dos terceras partes de los activos totales, según se desprende de un estudio elaborado por el profesor del ITAM Miguel del Castillo para la CEPAL (el brazo de Naciones Unidas para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe), que ha sido presentado este lunes en el Senado. Pese a estos niveles de desigualdad, en México no hay un impuesto específico sobre el patrimonio o las herencias.

"El problema no es la riqueza [80,6 billones de pesos, cuatro veces el PIB mexicano], sino cómo se genera y, sobre todo, cómo se distribuye", ha subrayado Del Castillo, que ha estado acompañado en el acto por el coordinador de Investigación del Instituto Belisario Domínguez, Gerardo Esquivel, y por el director ejecutivo de Oxfam México, Ricardo Fuentes-Nieva. Si el monto total de activos se distribuyese de manera equitativa entre todos los mexicanos, cada uno de ellos tendría un patrimonio —siempre según los datos recopilados por el estudio— ligeramente inferior al millón de pesos (56.300 dólares), una cantidad "más que suficiente" para que tuvieran una vida holgada.

México es, subraya Del Castillo, "un país con mucha riqueza natural; tiene minerales y petróleo, una extensa costa, recursos hídricos (principalmente en el sureste), bosques y suficiente superficie agrícola para alimentar a sus habitantes". Pero la situación actual es bien diferente: uno de cada cinco mexicanos pasa hambre; el salario mínimo diario (80 pesos o 4,5 dólares) no es suficiente para alimentar a una familia y más de la mitad de la población no ingresa lo suficiente para comer correctamente y acometer los gastos básicos de salud, educación, vestido, vivienda y transporte. Todo eso, en un país miembro de la OCDE —el think tank de los países ricos— desde mediados de los noventa, en el que entre 125.000 y 200.000 personas tienen más de un millón de dólares en patrimonio y en el que 800 residentes poseen activos por valor de 50 millones o más. México —en parte por su tamaño: es la segunda nación más poblada de América Latina, solo por detrás de Brasil— está entre los 20 países con más millonarios del mundo y entre los 15 en los que más personas no pueden alimentarse correctamente.

La inequidad aumenta cuando el foco se pone sobre los activos financieros —dinero e inversiones financieras— y se aíslan los físicos —casas, terrenos, automóviles y diversos bienes del hogar—. En ese caso, el 80% de la riqueza nacional está en manos del 10% más acaudalado. La explicación a este hecho es doble: por un lado, la mitad de la población no tiene ninguna cuenta bancaria; por otro, poco más de 200.000 contratos para operar en Bolsa suman una inversión de 16 billones de pesos, más de la quinta parte de la riqueza nacional. Y 23.000 personas físicas o jurídicas tienen en el parqué mexicano el 17% de los activos totales del país.

"Es evidente que hay que prestar más atención a la desigualdad de la riqueza y a sus implicaciones sobre la concepción de justicia, la democracia y la estabilidad social", ha valorado Fuentes-Nieva, de Oxfam. "El 1% de las familias mexicanas podrían comprar todo lo que tienen el 95% de las unidades familiares más pobres y eso, más allá de lo económico, nos permite ver la desbalanza de poder". Para cambiar la foto fija que muestra la investigación, el máximo responsable de la confederación de ONG en el país norteamericano ve fundamental centrarse en las políticas públicas, como la fiscalidad o el gasto público en sanidad y educación. "La paradoja mexicana es que en los últimos 20 años el país ha crecido poco, la pobreza se ha mantenido constante y la riqueza de unos pocos ha aumentado", ha añadido Fuentes-Nieva.

Mayor crecimiento de la riqueza privada que del PIB

En poco más de una década, la riqueza total mexicana ha crecido a una tasa promedio anual del 8% y ha pasado de suponer algo más del doble del PIB a más que cuadruplicarlo. En contraste, la economía mexicana creció un 2,6% anual en el mismo periodo, una cifra reducida para tratarse de un país emergente y en el que la población no deja de aumentar.

"Esta disparidad entre el ritmo de aumento del producto y el de la riqueza provoca una mayor desigualdad. Los muy pocos que disponen de activos financieros han visto incrementar su ingreso y patrimonio a un ritmo mayor que los trabajadores, cuyo ingreso y riqueza depende tan solo de las percepciones producto de su empleo", subraya el sociólogo y demógrafo mexicano Miguel del Castillo. En los últimos años, el rendimiento medio del capital ha sido del 15% anual, mientras que el salario mínimo —uno de los más bajos de Latinoamérica— y las remuneraciones medias industriales han aumentado a un ritmo del 4% promedio anual. En ambos casos no se tiene en cuenta la inflación.

Incluso dentro del sector empresarial, la distribución patrimonial es desigual: el 10% de las compañías mexicanas concentran el 93% de los activos físicos, mientras que el 90% restante —en su gran mayoría pymes— ostentan muy pocos bienes de capital. "Una parte de esta desigualdad se debe a la naturaleza de los negocios. En algunos de ellos —por ejemplo, la generación de electricidad, minería o petróleo— se requiere una fuerte inversión en instalaciones y equipos", destaca el profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Pero la inequidad no solo está presente en esos sectores: en la industria manufacturera cerca de 600 establecimientos concentran el 64% de los activos; en el comercio al por menor, 40 establecimientos de un total de 1,8 millones poseen la tercera parte de los activos físicos; en telecomunicaciones, 22 empresas de un total de 8.000 acaparan el 89% de los activos y en el sector financiero y de seguros, 73 instituciones suman el 76%.

Para su estudio, uno de las primeros publicados en México sobre distribución de la riqueza —habitualmente este tipo de investigaciones se centran en renta y dejan a un lado el patrimonio—, Miguel Del Castillo ha empleado hasta cinco fuentes de información: el sistema de cuentas nacionales, censos económicos, censos administrativos, encuestas de activos de los hogares y estudios sobre desigualdad de varias instituciones privadas y bancos. Los resultados hablan por sí solos.

Vea también

  • México. Corrupción afecta a los más pobres, dice comisión de derechos humanos
  • Cepal advierte cifras alarmantes de desigualdad en México
  • ¿Hambre 0 en 2030?
  • “Es un crimen” que 35 millones de latinoamericanos sufran hambre
  • Unas 20 millones de personas podrían morir de hambre en seis meses
  • América Latina y el Caribe da un gran paso hacia la igualdad de género en su lucha por erradicar el hambre
  • Desigualdad en América Latina es un obstáculo para el desarrollo sustentable, dice la Cepal
  • Academia de Ciencias Sociales del Vaticano expresa preocupación por el aumento de la desigualdad en América
  • El aumento del desempleo y de las desigualdades ya son hecho observado en Brasil. Entrevista con Rodolfo Hoffmann (IHU/Adital)

Notícias relacionadas

  • “A valorização do Centro Histórico com o uso social que se pode fazer do Cais Mauá não pode ser reduzida a ganhos econômicos”, diz o sociólogo.

    A cidade (rebelde) da modernidade tardia contra a cidade fordista-industrial. Entrevista especial com Milton Cruz

    LER MAIS
  • "Nossas cidades são insustentáveis". Entrevista especial com Luciana Ferrara

    LER MAIS
  • Obedecer é mais fácil do que entender

    “Obediência é submissão e passividade: morte do pensamento. Daí a importância de uma escola que seja capaz de ensinar as m[...]

    LER MAIS
  • Falácias sobre o ajuste fiscal

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados