• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Colombia. Senado aprueba creación de justicia especial para la paz

Mais Lidos

  • A herança crioula do Papa Leão XIV destaca a complexa história do racismo e da Igreja nos Estados Unidos

    LER MAIS
  • Guerrilheiro, refém, presidente, filósofo: a imensa vida de Pepe Mujica

    LER MAIS
  • O fascismo do fim dos tempos – e o refúgio dos bilionários. Artigo de Naomi Klein e Astra Taylor

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 15 Março 2017

El Senado de Colombia aprobó el 13-3 la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, un mecanismo previsto en el acuerdo de paz entre el gobierno del país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC. El proyecto es la “columna vertebral” de la paz en Colombia, de acuerdo con el Ministro del Interior del país.

La aprobación del proyecto significa que será instalado un tribunal especial, de competencia temporaria, para esclarecer y juzgar los crímenes cometidos en el conflicto interno del país. Estarán sujetos a él tanto agentes del Estado cuanto ex guerrilleros de las Farc. También será instalado una comisión de la verdad y un mecanismo de busca de personas desaparecidas.

La iniciativa tuvo 57 votos a favor y dos contrarios. Su aprobación, sin embargo, no fue simple. La sesión duró casi siete horas, y el Centro Democrático, partido del ex presidente Álvaro Uribe, se ausentó de la votación. Uribe es contrario al acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Farc.

#ÚLTIMO #PlenariaSenado APRUEBA Acto Legislativo Jurisdicción Especial para la Paz #JEP Se convierte en norma Constitucional. Sí: 60 No: 2 pic.twitter.com/m4Pcfe8sgu

— Senado Colombia (@SenadoGovCo) 14 de março de 2017

El proyecto es polémico porque abre margen para la responsabilidad de militares envueltos en crímenes cometidos en el contexto del conflicto armado colombiano. Serán castigadas violaciones graves de derechos humanos, como los crímenes de tortura, secuestro y desaparición forzada.

También serán juzgados soldados de la guerrilla que no se encuadren en los términos de la ley de amnistía para las Farc. Aprobada al final de 2016, esa ley garante que los responsables por crímenes menos graves no serán castigados. Delitos considerados como de lesa humanidad, sin embargo, serán juzgados por el tribunal de transición.

“Hoy es un día muy importante para la paz en Colombia. Fue aprobada la columna vertebral del proceso de paz, que garantizará por un lado verdad, justicia y reparación y no repetición a las víctimas del conflicto, y, por otro lado, la desmovilización y el desarmamiento de las FARC en los cronogramas establecidos, la desaparición de las Farc como movimiento y su transformación en partido político”, declaró el Ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo.

Actualmente, los soldados de las Farc están reunidos en zonas temporarias acordadas con el gobierno. Los antiguos combatientes están entregando sus armas, en un proceso verificado por la Organización de las Naciones Unidas – ONU.

Los magistrados responsables por el tribunal de transición todavía serán apuntados. La expectativa es que la corte tenga sus nombres indicados hasta el fin del proceso de desarmamiento de las Farc.

Agradezco a @SenadoGovCo por aprobación mayoritaria de Justicia Especial para la Paz. Pilar de la reconciliación y la paz. https://t.co/SSoh9nZTZO

— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 14 de março de 2017

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, agradeció por medio del Twitter al Senado por la aprobación del mecanismo, que, según él, es un “pilar de reconciliación y de paz.” El mandatario afirmó que la justicia de transición garante que “los responsables de los crímenes más graves sean investigados, juzgados y sancionados por un tribunal.”

Santos recibió el Premio Nobel de la Paz en 2016 por sus esfuerzos para encerrar el conflicto armado interno del país, que ya dura más de 50 años – las Farc se sublevaron contra el Estado colombiano en los años 1960. El conflicto dejó más de 60 mil desaparecidos, según el Centro Nacional de Memoria Histórica del país.


Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados