• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Bolivia reconoce derechos sociales de personas trans

Mais Lidos

  • O oxímoro que articula o título da entrevista está na base das reflexões que o autor traz sobre levarmos a sério o pensamento e os modos de vida dos Outros, não por acaso nossos povos indígenas, cuja literatura e a antropologia são caminhos que levam a novos horizontes

    A saída para as encruzilhadas no Antropoceno está não em nós mesmos, mas em nós-outros. Entrevista especial com Alexandre Nodari

    LER MAIS
  • “A resposta a Trump não deve ser voltar ao normal”. Entrevista com Michael Hardt

    LER MAIS
  • Seríamos todos uberizáveis? Entrevista com Ludmila Costhek Abílio

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

11 Julho 2016

Desde mayo de 2016, está en vigor en Bolivia una ley de identidad de género. Representa una conquista para transexuales y transgéneros, que ahora pueden cambiar su nombre, sexo e imagen en documentos públicos. Así, su identidad social pasa a ser reconocida por el Estado boliviano.

La ley entiende identidad de género como “la vivencia individual del género tal como cada persona la siente, la vive y le ejerce ante la sociedad, la cual puede o no corresponder al sexo designado en el momento del nacimiento”. Su promulgación causó un embate entre la Iglesia Católica y grupos evangélicos, contrarios al gobierno de Evo Morales, del Partido Movimiento al Socialismo - MAS.

Foto: Agencia Boliviana de Información

Gobierno versus Iglesias

La ley colocó en polos opuestos el gobierno de Evo Morales y la Iglesia del país. Para la ministra de Justicia, Virginia Velasco, “el derecho a la identidad de género de una persona transexual y transgénero es específicamente el reconocimiento de su existencia, dándoles la capacidad jurídica para ejercer los derechos y obligaciones ante el Estado boliviano”.

Mientras tanto, según el obispo Aurelio Pessoa, de la Iglesia Católica boliviana, se trata de una “ley que afecta la integridad de la familia, que no fue debatida suficientemente, ni tuvo el consenso necesario”. Grupos evangélicos convocaron manifestaciones contra la ley. Igualmente hay sectores de la Iglesia que afirmaron que “la adopción y aplicación de esta ley no resuelve los problemas subyacentes a esta cuestión”.

Para Evo Morales, “algunos obispos son indisciplinados, no siguen los mensajes del hermano Papa Francisco qué dice que Dios quiere a todos sus hijos sean como fueren”. El Papa declaró recientemente que “esas personas (gays) no deben ser discriminadas, deben ser respetadas y acompañadas pastoralmente”. Y todavía agregó: “¿quiénes somos nosotros para juzgar?”.

Lógica binaria

La ley define género como “la construcción social de roles, comportamientos, usos, ideas, vestimentas, prácticas o características culturales y otras costumbres para el hombre y la mujer”. Aunque avance el reconocimiento de que hay personas que no se encuadran en el género que les fue impuesto socialmente, la legislación mantiene una lógica binaria de género.

Su paradoja es que ésta presenta solamente dos opciones, al definir sexo como “condición biológica, orgánica y genética que distingue mujeres de hombres”. De acuerdo con la filósofa Judith Butler, figura central de la Teoría Queer, “aunque trabajemos con pensamiento binario, hay variaciones, un continuum entre uno y otro (hombre y mujer). Investigaciones revelan que la biología no es determinación, que el género resulta de una combinación única, en cada uno de nosotros, de factores biológicos, sexuales, de función social, de auto entendimiento, de representación de género”.

Ustedes existieron y existirán

La ley fue promulgada el día 21/05/2016 por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (el presidente Evo Morales se encontraba fuera del país). En esa ocasión, él afirmó que “esto es la democracia. Hoy me siento feliz por poder firmar esta ley”. Refiriéndose a los activistas LGBT, García dijo: “ustedes existieron y existirán, y por la primera vez el Estado garantiza el reconocimiento social de los derechos de las personas, independientemente de su orientación sexual”.

Por João Flores da Cunha / IHU y agencias | Traducción: Mariana Szájbély

 

Vea también:

Todas as possibilidades de gênero. Novas identidades, contradições e desafios. Revista IHU On-Line, no. 463

 

 

Nota de IHU On-Line: Vea el video.

{youtube}Y9zBz3TlLzo{/youtube}

 


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados