• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Gobierno e Iglesia, optimistas de cara al comienzo del diálogo entre Colombia y el ELN

Mais Lidos

  • As primeiras reações ao Papa Leão XIV podem enganar ou distorcer a compreensão. Artigo de Michael Sean Winters

    LER MAIS
  • “Se a realidade se assemelha à guerra, extrema-direita e fundamentalismos ganham força porque o horizonte de direitos, proteção e cidadania cada vez mais parecem uma quimera para a maior parte das pessoas”, afirma o economista

    Vivemos num mundo de soma zero. Futuro incerto tende ao protecionismo, isolamento e novas guerras. Entrevista especial com Daniel Feldmann

    LER MAIS
  • Homilia do Papa Leão: a passagem do bastão entre duas angústias. Artigo de Antonio Spadaro

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

29 Setembro 2016

El ministro de Justicia de Colombia, Jorge Londoño, explicó que desde varios sectores existe la esperanza de que inicien los diálogos con el ELN y poner fin a un conflicto más que ha tenido Colombia desde hace varios años.

El reportaje es publicado por Cáritas, 28-09-2016.

El ministro aseguró que el Gobierno está abierto al diálogo bajo los condicionamientos de entregar a las personas que tienen secuestradas y por lo tanto será el punto central para establecer las negociaciones con esa guerrilla.

"Es una esperanza, una nueva puerta que se abre para consolidar la paz en el país y hemos escuchado la posibilidad de que muy pronto los colombianos tengamos esa noticia de que se abren esos diálogos de paz", aseguró el ministro Londoño.

Entre tanto el padre Francisco de Roux, mediador de la Iglesia en este proceso, afirmó que el acercamiento con el ELN es necesario para la contribución de la paz en el país, y que por cada día que pase ese grupo guerrillero en armas se disminuye la posibilidad de concretar el fin del conflicto con este grupo subversivo.

"Por eso creo que todos los que estamos aquí y en todos los lugares del país clamamos de todas las formas empiecen las negociaciones y a través del diálogo podemos encontrar el país que todos soñamos que es posible", señaló de Roux.

Por su parte, Cáritas Española, como institución miembro del Grupo de Trabajo por Colombia (GTC) - integrado por 10 organizaciones Cáritas de la Iglesia católica en Europa y Norteamérica y la alianza CIDSE de 18 organizaciones de desarrollo católicas europeas y norteamericanas - ha suscrito un comunicado conjunto de dicho Grupo ante la firma de los Acuerdos de Paz de Colombia, celebrada el 26 de septiembre en Cartagena de Indias.

Este es el texto íntegro del comunicado:

Saludamos los esfuerzos de Colombia en su búsqueda de una paz permanente y duradera

GTC - Grupo de Trabajo por Colombia y CIDSE Alianza internacional de organizaciones de desarrollo católicas, celebran el acuerdo que pone fin a la confrontación armada entre el Gobierno de Colombia y la insurgencia de las FARC-EP. Este es un paso fundamental hacia la construcción de una paz duradera, que requerirá el compromiso firme del gobierno y la participación plena y atenta de la sociedad civil.

El 26 de septiembre de 2016 es un día histórico para Colombia y un día para la esperanza. Con la firma de los Acuerdos de Paz, dos de las partes enfrentadas en la guerra más antigua del continente, se comprometen a cerrar un largo período de violencia, que ha generado una profunda crisis humanitaria (7 millones de víctimas de desplazamiento forzado, 265.000 muertos, más de 46.000 desaparecidos y 27.000 secuestrados).

El Grupo de Trabajo por Colombia - GTC, integrado por 10 organizaciones Cáritas de la Iglesia Católica en Europa y Norte América y la alianza CIDSE de 18 organizaciones de desarrollo católicas europeas y norteamericanas -, saludan los esfuerzos realizados para superar las violencias que históricamente han afectado a la sociedad colombiana, especialmente a poblaciones en situación de vulnerabilidad como niños, niñas, mujeres, minorías étnicas, campesinado, que habitan zonas rurales y fronterizas, así como a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos.


Foto: Religión Digital

Para avanzar en la búsqueda de una paz permanente y duradera será necesaria una política de Estado que garantice la no repetición de los fenómenos económicos, sociales y políticos que generan las violencias armadas y no armadas en los territorios. Esta política debe velar por el respeto a los derechos humanos y buscar soluciones para evitar nuevas expresiones de crimen organizado y conflictos por el uso de la tierra. Llamamos la atención en este sentido sobre los conflictos generados por la falta de consulta previa a las comunidades y diálogo social ante los proyectos minero-energéticos promovidos por el gobierno y operados a menudo por empresas multinacionales.

A su vez, la comunidad internacional debe garantizar el respeto a los Derechos Humanos en el desempeño de sus empresas en Colombia, mediante una regulación que evite la repetición de las violencias y los conflictos socio-ambientales.

La debida reparación integral a las víctimas es, además, vital para avanzar hacia una reconciliación sostenible en el marco de una justicia transicional efectiva, que contribuya además a la reconstrucción saludable de la memoria histórica.

También es fundamental la participación de la sociedad civil y las regiones en los procesos de desarme, refrendación y verificación de los acuerdos, en la formulación de normas y políticas públicas para materializarlos en lo local y nacional, así como en la veeduría social sobre su cumplimiento. En este marco, el plebiscito por la paz del próximo 2 de octubre será clave para que el proceso de Paz se consolide. Nuestras organizaciones aspiran a que la sociedad colombiana participe de forma libre, consciente e informada en la refrendación de los Acuerdos para que la paz sea una realidad.

Esperamos que el Gobierno colombiano avance en la negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros actores armados como el Ejército Popular de Liberación (EPL), buscando soluciones para que desaparezcan totalmente los grupos paramilitares.

GTC y CIDSE han acompañado de manera cercana a las víctimas a lo largo de este doloroso y largo camino de poner el fin al conflicto armado, y se siguen comprometiendo a apoyar procesos de construcción de la paz y defensa de los derechos humanos para que las atrocidades del pasado no se repitan, que la reconciliación sea una realidad en Colombia y que se restaure la dignidad humana de todas las personas involucradas en el conflicto.


Foto: Religión Digital

Vea también...

  • ELN advierte que intentan hacer ver plebiscito como sinónimo de paz (IHU/Adital)
  • El ELN rechaza las condiciones del Gobierno (IHU/Adital)
  • “Processo com o ELN será muito mais complexo que o das FARC”. Entrevista com Francisco de Roux
  • Apoio popular ao acordo de paz na Colômbia
  • Colômbia enterra meio século de guerra
  • Colômbia. Santos afirma que a guerra terminou

Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados