• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La dimensión profética de la Laudato si’

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 3º domingo da Páscoa - Ano C - O Ressuscitado encoraja para a missão

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

17 Novembro 2017

La denuncia de la injusticia social que generan los procesos de degradación de la naturaleza ha sido la puerta de entrada al debate ecológico contemporáneo para las tradiciones religiosas.

El comentario es de Jaime Tatay Nieto, S.J., en articulo publicado por Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia y reproducido por CPAL Social, 16-11-2017.

Corintios XIII «Un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» (LS 49).

La denuncia de la injusticia social que generan los procesos de degradación de la naturaleza ha sido la puerta de entrada al debate ecológico contemporáneo para las tradiciones religiosas. En el caso de las religiones bíblicas, a esta puerta conduce de forma natural la tradición profética.

Si los profetas denunciaron la mentira y la iniquidad de las dinámicas que subyacen a las relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas de su época, hoy día esta denuncia se extiende también a nuestra relación con la naturaleza y —de forma indirecta y diferida en el tiempo— a nuestras relaciones con las futuras generaciones y con el prójimo lejano que está sufriendo ya (o sufrirá en el futuro) las consecuencias de nuestro uso indiscriminado de los recursos naturales. En palabras de Francisco, necesitamos «la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo» (LS 138).

Tras la revolución industrial y la globalización económica y cultural de los cincuenta años, el círculo de consideración moral no puede restringirse a nuestra pequeña comunidad local ni al tiempo presente.

El limitado marco temporal e intra-específico de los planteamientos morales tradicionales ha quedado desbordado de forma irreversible. La proliferación de armas de destrucción masiva y el peligro de un holocausto nuclear en la segunda mitad del siglo XX puso sobre la mesa con toda su crudeza —como señaló lúcidamente Hans Jonas— la radical novedad que la era tecnológica introducía en la ética y la política convencional. A la necesaria revisión y expansión de conceptos como el de justicia, deber o responsabilidad —que hoy deben tomar en consideración los efectos agregados de las acciones que generan amenazas difusas y globales como la contaminación, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad— remite Francisco al articular su crítica del paradigma tecnocrático.

La denuncia de cuño profético resulta oportuna y es, como se explicita de forma programática en el prólogo, el primer eje que atraviesa la encíclica y la razón que conduce a subrayar la dimensión humana de la degradación ambiental: «la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta» (LS 16). A diferencia de quienes esquivan cuestiones como la «deuda ecológica» (LS 51) de los países industrializados o rebajan la importancia del sobreconsumo como raíz última de la degradación ambiental, el primer Papa venido del Sur Global insiste: no podemos hablar de ecología sin hablar de justicia social (y viceversa).

Esta convicción —que no brota de un interés académico sino, del acompañamiento pastoral de las comunidades marginales que sufren las peores consecuencias de la degradación ambiental— es nuclear también para la ecología política y se explicita en el párrafo que encabeza esta sección, donde resuena sin duda la experiencia latinoamericana del papa Francisco (cf. LS 49).

Según esta propuesta de «doble escucha» —de la tierra y de los pobres, del momento presente y de la historia, del contexto local y la dinámica global— los análisis meramente técnicos —económicos o científicos— se quedan cortos para explicar la complejidad de una problemática que exige un abordaje interdisciplinar —que incluya elementos históricos, sociológicos, culturales y religiosos— para poder ser descrita con precisión. Así lo desarrolla Francisco más adelante en otro párrafo clave de la encíclica: «Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental» (LS 139).

Si la tradición profética ha sido siempre un revulsivo imprescindible para la comunidad creyente y un incómodo aguijón para los poderes establecidos, en nuestro actual contexto cultural —marcado por la desigualdad económica, la injusticia social y la acelerada degradación de los sistemas de soporte de la biosfera— resulta más necesaria que nunca.

Un buen indicador de la actualidad de la denuncia religiosa de cuño profético y de su capacidad para remover conciencias y poner el dedo en la llaga ha sido la sorpresa, la expectación (y, en algunos casos, la incomodidad) generada antes y después de la promulgación de LS, tanto en ámbitos eclesiales como extraeclesiales.

Sorprendentemente, el catalizador de la primera encíclica ecológica no ha sido un Papa proveniente de las más concienciadas «iglesias del norte», cuyas excelentes cartas episcopales son citadas con frecuencia, sino un Papa latinoamericano que ha introducido el ecologismo de los pobres en la agenda católica del siglo XXI.

Vea también

  • Congresso no Rio de Janeiro: “Laudato si’ e as grandes cidades”
  • 'Laudato Si' completa 2 anos: Será que levaram a sério as palavras de Francisco?
  • Laudato Si'. Mobilização católica massiva pelo clima antes do aniversário da encíclica
  • Laudato si’ e o compromisso dos católicos: adeus aos combustíveis fósseis
  • A questão da privatização da água na Encíclica Laudato Sí
  • Pensamentos sobre a Laudato Si’, do Papa Francisco
  • Uso eficiente de recursos naturais pode injetar US$ 2 tri na economia, diz ONU
  • Desenvolvimento insustentável: Filhos, recursos naturais e desenvolvimento tecnológico – o tema retorna à pauta; análise de Maria Beatriz Machado Bonacelli
  • Degradação da natureza e agravamento da pobreza são frutos do sistema de produção, de consumo e de especulação que impera. Entrevista especial com Ivo Poletto

Notícias relacionadas

  • Papa abre a Porta Santa: “Bangui é a capital espiritual do mundo”

    LER MAIS
  • A luta de Bergoglio contra a economia que mata e suas tensões na Argentina. Entrevista especial com Eduardo de la Serna

    LER MAIS
  • "Esta economia mata. Precisamos e queremos uma mudança de estruturas", afirma o Papa Francisco

    LER MAIS
  • Discurso do Papa Francisco sobre gênero nas escolas é considerado ambíguo, desatualizado

    O discurso do Papa Francisco de que as escolas estão ensinando as crianças que elas podem escolher o seu sexo – o que seria um[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados