Estudiantes chilenos radicalizarán protestas si no reciben respuesta del Gobierno (IHU/Adital)

Mais Lidos

  • Alessandra Korap (1985), mais conhecida como Alessandra Munduruku, a mais influente ativista indígena do Brasil, reclama da falta de disposição do presidente brasileiro Lula da Silva em ouvir.

    “O avanço do capitalismo está nos matando”. Entrevista com Alessandra Munduruku, liderança indígena por trás dos protestos na COP30

    LER MAIS
  • Dilexi Te: a crise da autorreferencialidade da Igreja e a opção pelos pobres. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS
  • Às leitoras e aos leitores

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

12 Mai 2016

Antes de iniciar la protesta de este miércoles, los integrantes de la Confech exigieron una pronta respuesta a su solicitud.

El reportaje es publicado por TeleSur, 11-05-2016.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) advirtió que las manifestaciones en ese país se radicalizarán si la presidenta, Michelle Bachelet, no entrega una respuesta a sus demandas en su discurso del próximo 21 de mayo.

Momentos antes de que se diera inicio a la marcha convocada para este miércoles a las 11H00 hora local (14H00 GMT), la vocera de la Confech, Marta Matamala, señaló que no están “peleando por migajas”, sino que se necesitan soluciones concretas, por lo que aprovechó la instancia para realizar un llamado al Ministerio de Educación para ir en ayuda de las familias afectadas.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, Gabriel Iturra, comparó a la reforma educacional y al Gobierno con el fallido puente Cau Cau.

En contexto

Bajo el lema "que los cambios no se queden en promesas ¡Vamos a transformar la educación!", la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó para este miércoles una nueva manifestación para exigir respuestas por parte del Gobierno a la aprobación del proyecto de educación pública.

Los dirigentes de dicha organización habían anticipado que mayo sería un mes movilizado , porque "el problema de la educación es urgente".

El pasado 21 de abril se realizó en Chile la primera marcha estudiantil de este año en la que exigieron entre otras cosas un trato preferente para las universidades públicas, el fin de la privatización de las escuelas municipales, que estas sean tomadas por el Estado, las atienda y les otorgue un mayor financiamiento, que la calidad educacional se eleve.

Sin embargo, la movilización no se pudo desarrollar con normalidad debido a la acción represora de los Carabineros de Chile.