• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Después de protestos en Paraguay, el gobierno anuncia aumento salarial para profesores

Mais Lidos

  • Robert Prevost insiste em seus discursos e aparições públicas na defesa intransigente da paz, em certo modo como continuidade à postura de Francisco, mas também como sintoma da brutalidade e violência de nossos tempos

    Papa Leão XIV: primeiras impressões de um novo pontificado. Massimo Faggioli, Brenda Carranza e Luís Corrêa Lima

    LER MAIS
  • Sempre à beira de se converter em ditaduras, democracias liberais burguesas operam formalmente, via estado de exceção; devir-Gaza do mundo está em curso, sob a coalização EUA-Israel em uma guerra civil planetária

    A democracia liberal como condição de surgimento do fascismo. Entrevista especial com Rodrigo Karmy Bolton

    LER MAIS
  • Um papa contra a polarização que ataca as raízes ideológicas de Trump

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: Lara Ely | Tradução: Juan Hermida | 31 Agosto 2017

Para pleitear más inversiones en las escuelas, millares de alumnos del sistema público y privado salieron a las calles de Asunción, la capital paraguaya, este martes (29), poniendo el tema de la enseñanza pública nuevamente en la agenda del día. El ruido tuvo efecto: en el mismo día, el Ministerio de la Educación y Ciencia – MEC informó que aumentará en 12% el salario de los docentes.

Al contrario de lo que irónicamente se podría decir en alusión a los productos piratas de Ciudad del Este, estudiantes paraguayos no son falsificados – su causa tiene legitimidad. En cuanto en América Latina la inversión del PBI en la educación creció de 4,6% para 5,2% entre los anos de 2000 y 2013, en Paraguay hubo una caída de 5,3% para 3,9% en el mismo período.

Formado por un grupo de estudiantes de enseñanza secundaria que se presenta como movimiento social, la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios – Fenaes es un espacio de participación estudiantil que ha presentado propuestas y acciones para mejorar la educación en el país. Además de un presupuesto propio para el ministerio de educación, ellos piden la implantación de la política nacional de alimentación en las escuelas, más equipamientos para la formación técnica y la adquisición de tablets para las salas de clase.

A contramano de Latinoamérica, ⯑⯑ ha reducido el porcentaje de su PIB en educación. En 2017 es 3,7% #AgostoEstudiantil pic.twitter.com/PWBYSHgtpu

— Kurtural (@kurtural_) 29 de agosto de 2017

Según dice el porta voz del movimiento, Carlos Colarte, al reportaje de la red de televisión estatal venezolana Telesur, lo que se quiere son beneficios extendidos a todo el país y no solamente un plan piloto, como propone el gobierno de Horacio Cartes. “Protestamos para solicitar al MEC por más presupuestos para infraestructura, ayuda para la inversión técnica y un refuerzo del suplemento nutricional en las escuelas”, dice él.

El mismo día de la manifestación, el responsable por el Ministerio de la Educación, Enrique Riera, informó de un amento salarial de 12% al año para profesores del sector público y funcionario administrativos. El aumento es progresivo a partir de 2018, por los próximos cuatro años, e incluye la cualificación del cuerpo docente, con entrenamientos y evaluaciones continuas de los profesionales en sala de clase.

“Pasamos de una propuesta de 42 millones de dólares a 79 millones de dólares. El presidente decidió cortar otros planos de inversión para apostar en esto y probablemente parar de hacer algún puente o algún otro trabajo para cumplir este compromiso tan deseado”, informó Riera en su página oficial del gobierno.

En el marco de la campaña del Agosto Estudiantil Lanzamos la Marcha Nacional de Colegios Públicos y Privados.#FENAES #AgostoEstudiantil pic.twitter.com/hVXjNS8K9f

— FENAES (@FENAESPY) 21 de agosto de 2017

 

¿Después de dos meses parados, peruanos no descartan huelga de hambre 

El desamparo al sector de enseñanza no es demérito exclusivo de la gestión paraguaya. Situación semejante ocurre en otros países del continente, sobretodo en el Perú, de Pedro Pablo Kuczynski, en donde la huelga de profesores, que encerró el acceso a Machu Pichu durante la manifestación, ya ultrapasa los 70 días.

Por allá, la discusión principal gira en vuelta del sistema de evaluaciones de rendimiento a la cual los profesores son sometidos. Ellos alegan que corren el riesgo de perder el puesto en el caso de no ser aprobados. Pero, como en gran parte de América Latina, la cuestión salarial también está en el rol de los anhelos de los manifestantes: ellos exigen un aumento del piso salarial para 4.050 soles. Caso no obtengan el resultado que buscan en las negociaciones, el dirigente nacional de la movilización, Pedro Castillo, no descarta huelga de hambre.

En artículo publicado en el web sitio América Latina en Movimiento el abogado y científico político Luis Hallazi Méndez analiza la coyuntura de la crisis en la educación a partir del modelo económico neoliberal. Según él, la transferencia del papel de la enseñanza del estado para las instituciones privadas es responsable por alejar conquistas de derechos históricos obtenidos en el ámbito de la enseñanza pública.

Al citar datos sobre el número de escuelas públicas en el país (cerca de 2 mil) y privadas (cerca de 6 mil), él refuerza que es preciso contestar la idea de que la educación privada debe ser la de mejor calidad, como está enraizado en el pensamiento de los peruanos.

 

Leia mais 

  • Aniversário com protestos no Paraguai
  • Protestos alteram a política paraguaia
  • Após protestos de estudantes secundaristas no Paraguai, ministra de Educação renuncia
  • Sobre greves e piquetes: carta aos professores
  • Paraguai. Proposta de reeleição de presidente é arquivada pela Câmara
  • Apesar de protestos, governo do Paraguai não pretende aumentar salário mínimo
  • A crises ecológica, política e sociocultural da Amazônia. Entrevista especial com David Martínez, bispo de Maldonado, Peru

 

 


Notícias relacionadas

  • Quinto vazamento de petróleo do ano pinta de preto a Amazônia peruana

    Horas depois do Dia Internacional dos Povos Indígenas, as imagens de fontes de água da Amazônia tingidas de petróleo volta[...]

    LER MAIS
  • O cardeal Cipriani perde o controle da Universidade Católica Peruana

    Após uma longa luta civil e canônica, o cardeal Cipriani, arcebispo do Peru, acaba de perder o controle da Pontifícia Universid[...]

    LER MAIS
  • Presidente peruano troca dinamite por diálogo com garimpeiros

    O ex-presidente do Peru, Ollanta Humala, usava explosivos para combater o garimpo ilegal de ouro na selva amazônica com o objetiv[...]

    LER MAIS
  • Música sacra nas Reduções jesuíticas. Artigo de Gianpaolo Romanato

    A experiência das Reduções impulsionou o Paraguai como "nação musical". Desse país americano, vem uma lição que também po[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados