• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Santiago Maldonado: la causa por desaparición forzada

Mais Lidos

  • As primeiras reações ao Papa Leão XIV podem enganar ou distorcer a compreensão. Artigo de Michael Sean Winters

    LER MAIS
  • “Se a realidade se assemelha à guerra, extrema-direita e fundamentalismos ganham força porque o horizonte de direitos, proteção e cidadania cada vez mais parecem uma quimera para a maior parte das pessoas”, afirma o economista

    Vivemos num mundo de soma zero. Futuro incerto tende ao protecionismo, isolamento e novas guerras. Entrevista especial com Daniel Feldmann

    LER MAIS
  • Vozes de Emaús. Uma palavra para riscar de nosso vocabulário: identitarismo! Artigo de Claudio de Oliveira Ribeiro

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

27 Agosto 2017

El caso Maldonado no se puede catalogar como una desaparición forzada de persona – dijo Patricia Bullrich a los pocos días de la represión de Gendarmería en la comunidad mapuche donde fue visto Santiago por última vez.

El reportaje es publicado por Cosecha Roja, 24-08-2017. 

La ministra de Seguridad se aferró con fuerza a esa postura y la defendió cada vez que enfrentó a las cámaras de televisión. Hoy la Justicia le dio la espalda: la fiscal federal subrogante Silvina Alejandra Ávila pidió el cambio de carátula de la causa a “desaparición forzada de persona” porque entiende que hubo agentes del Estado involucrados en la desaparición del joven de 28 años.

Antes de presentar el pedido, la fiscal recibió a los familiares de Santiago y les anunció las novedades. También pidió la extensión del secreto de sumario por otros diez días más y solicitó a la Procuración General de la Nación que conforme un equipo especial de investigación. Ahora, el juez federal Guido Otranto deberá definir si acepta el planteo. Según explicaron fuentes cercanas a la investigación, habría un acuerdo entre la fiscal y el juez para recaratular la causa. Por ahora, el expediente es investigado como “NN sobre averiguación de delito”. En el Juzgado de Otranto tramita en paralelo otro expediente por averiguación de paradero que se inició a partir del hábeas corpus que presentó la Comisión Provincial por la Memoria al día siguiente de la desaparición de Santiago.

“El cambio de carátula no es menor, porque el gobierno todavía sigue negando que se trate de una desaparición forzada y construye diferentes hipótesis para desviar la atención”, explicó a Cosecha Roja Roberto Cipriano, director de la Comisión Provincial por la Memoria, organismo querellante en la causa.

Según contó Cipriano, en el expediente hay pruebas suficientes que demuestran que Santiago estuvo en la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia y que desapareció durante el operativo de Gendarmería. Tres integrantes de la comunidad que declararon bajo reserva de identidad ubicaron al joven en el lugar. Además, los investigadores encontraron en el lugar un cuello, una boina y un collar de Santiago. “La desaparición se concreta después del procedimiento de Gendarmería. Estaba en el lugar y después del operativo ya no estaba más”, dijo Cipriano.

Las pruebas que faltan

Los investigadores todavía esperan el resultado de una prueba clave: el análisis de dos muestras de sangre y cinco pelos encontrados en camiones de Gendarmería de El Bolsón. El material biológico fue enviado al Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, que deberá cotejarlo con las muestras genéticas de los familiares de Santiago. También falta el resultado del peritaje a los teléfonos y computadoras secuestradas durante los allanamientos a los destacamentos de El Bolsón y Esquel.

Ayer, la CPM presentó un escrito ante el juez para pedirle una serie de medidas nuevas: que cite a declarar a los gendarmes que participaron del operativo, que ordene el secuestro y peritaje de los equipos de comunicación y las armas utilizadas durante la represión y que prohíba el acceso al expediente de los abogados de la fuerza.

Vea también

  • Um gigante da moda contra os Mapuches
  • Chile. As dúvidas das comunidades Mapuche frente a visita do papa a La Araucanía
  • Chile. Cinco colégios da Igreja de Santiago passarão a ser gratuitos este ano
  • Pedir perdón a los mapuches, gesto “insuficiente” de Estado chileno
  • A Igreja chilena pede que se reconheçam os mapuches na Constituição
  • Sentença favorável aos mapuches chilenos
  • Antropólogos questionam campanha que criminaliza mapuches
  • Dom Casaldáliga lidera campanha de solidariedade aos mapuches chilenos

Notícias relacionadas

  • Salesianos piden perdón público por casos de abuso sexual

    Este gesto público fue realizado por el provincial de los Salesianos, P. Alberto Lorenzelli, quien en su homilía señaló: “No[...]

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • Um milhão de chilenos na rua contra sistema privado de pensões

    Governo de Michelle Bachelet sob pressão para rever modelo estabelecido durante a ditadura militar de Pinochet. Trabalhadores con[...]

    LER MAIS
  • Chile homenageia Allende em cerimônia para lembrar 43 anos do golpe de Pinochet

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados