• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La fertilidad masculina se ha reducido en más de un 50% en hombres occidentales

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

02 Agosto 2017

Un equipo internacional de científicos ha revisado los datos de los últimos 40 años sobre la fertilidad masculina. Los resultados revelan que la concentración espermática ha disminuido en un 52,4% en hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda, y en los últimos años la tendencia no ha mostrado signos de estabilización. Sin embargo, en hombres de América del Sur, Asia y África no se ha observado reducción.

Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

La disminución espermática podría estar asociada con factores medioambientales y estilos de vida, incluyendo la exposición prenatal a químicos, y la de los adultos a plaguicidas, tabaquismo, estrés y obesidad. / UMU

Una investigación, realizada con estudios entre 1973 y 2011, ha analizado las tendencias de concentración espermática en hombres occidentales. Los resultados, publicados en Human Reproduction Update, demuestran que no hay signos de estabilización en los últimos años y sugieren un importante descenso de la salud reproductiva masculina con serias implicaciones más allá de la fertilidad y la reproducción, dada la evidencia que conecta la baja calidad seminal con un mayor riesgo de hospitalización y muerte.

La tasa de disminución no está decreciendo entre los hombres occidentales.

Este proyecto, encabezado por la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassah Braun de la Universidad Hebrea y la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, informa de una disminución significativa del 52,4% en la concentración espermática, y un descenso del 59,3% en el recuento total, entre hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda que no fueron seleccionados por su estatus de fertilidad.

Sin embargo, no se observó esta reducción en América del Sur, Asia y África, donde la cantidad de estudios ha sido menor. Todo ello se ha realizado mediante un cribaje de 7.500 estudios y la realización de un análisis de meta-regresión en 185 estudios.

Asimismo, también indica que la tasa de disminución no está decreciendo entre los hombres occidentales: la pendiente es muy inclinada y significativa, aun cuando los análisis se restringen a estudios que recolectaron muestras entre 1996 y 2011.

“Se conoce la disminución en la concentración espermática desde 1992, pero el tema sigue siendo controvertido debido a las limitaciones de los estudios anteriores. Sin embargo, este nuevo estudio tiene un alcance más amplio y utiliza rigurosos métodos de metaregresión, lo cual permite abordar adecuadamente la fiabilidad de las estimaciones de los estudios, pudiendo además tener en cuenta otros factores que podrían explicar esta disminución, como la edad, el tiempo de abstinencia, y la selección de la población de estudio”, explica Jaime Mendiola, uno de los autores del trabajo e investigador en el grupo de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Murcia (UMU).

Una reducción continuada

Este estudio muestra, por primera vez, que esta disminución es fuerte y continuada. El hecho de que este descenso se evidencie en los países occidentales sugiere que los químicos comercializados desempeñan un papel causal en esta tendencia.

“Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública”, dice el investigador.

“Dada la importancia de la concentración espermática para la fertilidad masculina y la salud humana, este estudio es una llamada de atención urgente para que los investigadores y las autoridades sanitarias de todo el mundo investiguen las causas de este pronunciado descenso, con el fin de la prevención”, indica Hagai Levine, autor principal y jefe del Área de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassa Braun, de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública. En primer lugar, demuestran que la proporción de hombres con un recuento espermático por debajo del umbral de la subfertilidad o infertilidad está aumentando”, comenta Alberto Torres, profesor de la UMU. Además, dados los resultados de estudios recientes que muestran la relación entre una concentración espermática reducida y una mayor morbilidad y mortalidad, esta disminución continua indica serios riesgos para la salud y fertilidad masculina.

Pese a que esta investigación no valora las causas de la disminución observada, este recuento está probablemente asociado con factores medioambientales y estilos de vida, incluyendo la exposición prenatal a químicos, y la de los adultos a plaguicidas, tabaquismo, estrés y obesidad. Por lo tanto, podría reflejar con precisión el impacto del medio ambiente moderno sobre la salud masculina a lo largo de la vida.

Referencia bibliográfica:

Hagai Levine, Niels Jørgensen, Anderson Martino‐Andrade, Jaime Mendiola, Dan Weksler-Derri, Irina Mindlis, Rachel Pinotti, Shanna H Swan. “Temporal trends in sperm count: A systematic review and meta-regression analysis” Human Reproduction Update 25 de julio de 2017, doi:10.1093/humupd/dmx022.

Vea también

  • Biotecnologias e reprodução humana: limites e possibilidades. Revista IHU On-Line Nº. 68
  • Desreguladores endócrinos que afetam as lontras também prejudicam a fertilidade masculina humana
  • 20% dos peixes do sexo masculino nos rios do Reino Unido agora é ‘transgênero’ devido ao descarte de produtos químicos
  • Vamos levar os produtos químicos a sério, nossas vidas dependem disso
  • Há químicos perigosos escondidos em produtos do dia a dia; veja o que evitar
  • Especialistas tentam regulamentar produtos químicos e resíduos perigosos
  • Audiência pública debate os impactos dos agrotóxicos na saúde humana e os procedimentos para o registro
  • Gasto com cigarro quase equivale ao do arroz com feijão
  • Estudo americano aponta relação entre autismo e pesticidas
  • Estudo identifica agrotóxicos mais frequentes em alimentos consumidos no Brasil
  • Mal de Parkison e agrotóxicos
  • 'Epidemia de câncer'? Alto índice de agricultores gaúchos doentes põe agrotóxicos em xeque
  • 'A obesidade mata tanto quanto a fome', afirma José Graziano em filme
  • Obesidade, doença (quase incurável) do capitalismo?

  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados