• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Tecnologías y redes de manipulación

Mais Lidos

  • Robert Prevost insiste em seus discursos e aparições públicas na defesa intransigente da paz, em certo modo como continuidade à postura de Francisco, mas também como sintoma da brutalidade e violência de nossos tempos

    Papa Leão XIV: primeiras impressões de um novo pontificado. Massimo Faggioli, Brenda Carranza e Luís Corrêa Lima

    LER MAIS
  • Sempre à beira de se converter em ditaduras, democracias liberais burguesas operam formalmente, via estado de exceção; devir-Gaza do mundo está em curso, sob a coalização EUA-Israel em uma guerra civil planetária

    A democracia liberal como condição de surgimento do fascismo. Entrevista especial com Rodrigo Karmy Bolton

    LER MAIS
  • Um papa contra a polarização que ataca as raízes ideológicas de Trump

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

18 Abril 2017

"Antes de hacer nuestro próximo click, bien vale reflexionar sobre las advertencias de Harris, para decidir si formar parte de eso a lo que somos invitados es algo que verdaderamente nos gusta", escribe Fredes L. Castro, abogado, fue asesor en la presidencia del Grupo Parlamentario de Amistad con la República de la India, militante peronista y sindical, en artículo publicado por Alai, 17-04-2017.

Vea el artículo aquí.

La internet y los más novedosos y portátiles dispositivos tecnológicos, en especial a través de aplicaciones y redes sociales, configuran un combo eficaz para conectar nuestros deseos, necesidades e inquietudes con innumerables alternativas susceptibles de brindarles algún tipo de satisfacción. El mencionado combo fortalece nuestra libertad para elegir la oferta más idónea, al tiempo que enriquece nuestra existencia al vincularla con posibilidades de otra forma desconocidas, ¿verdad? No, definitivamente no es así. Tristan Harris, integrante del movimiento Tiempo Bien Empleado, explica cómo buena parte de la tecnología de la que rutinariamente participamos secuestra y manipula nuestras mentes.

En promedio, cada usuario revisa su teléfono celular 150 veces al día ¿Se trata de 150 elecciones conscientes que realizamos diariamente? Harris lo explica como un impulso típicamente adictivo, que opera bajo la misma lógica que lleva al jugador incurable a descender una y otra vez la manivela de las máquinas tragamonedas. En ambos casos, se trata de mecanismos –en el caso de los celulares, las aplicaciones de mensajes de texto o de otros tipos de alertas y comunicaciones- diseñados para provocar este impulso, por el cual se ejecuta una acción con el objeto de indagar si en esa oportunidad se obtiene el premio deseado: decenas o centenares de monedas o el mensaje de texto de alguna persona determinada. Para ofrecer una contundente idea de la efectividad de los diseños promotores de “premios” variables, Harris informa que las máquinas tragamonedas “hacen más dinero en Estados Unidos que el beisbol, la cinematografía y los parques temáticos en su totalidad”. Sentenciante, agrega: “Esta es la infeliz verdad: millones de personas tienen una máquina tragamonedas en sus bolsillos”.

Aplicaciones y sitios digitales también manipulan mentes al disparar en los usuarios la incómoda sensación de estar perdiéndose de algo importante, al no revisar el correo electrónico o visitar la página o red social respectivos. La chance potencial puede consistir en el mensaje de un antiguo compañero del jardín de infantes, la invitación a una fiesta o una oportunidad sexual, pero lo relevante es que se dificultan la no concurrencia al sitio, la des-suscripción o el finalizado de sesión como consecuencia de este malestar psicológico. Harris observa algo tan preciso como elemental: siempre nos perdemos de algo más o menos importante cuando dejamos de emplear cualquier cosa, pero vivir constantemente con miedo a ser sustraído de ello no puede concebirse como una buena vida. Advierte que mucho bien harían las firmas tecnológicas si colaboraran con sus usuarios para que construyan relaciones sociales en los términos que los últimos elijan como los mejores para sus vidas, en vez de hacerlo en términos de miedo e incertidumbre sobre lo que tal vez no se esté aprovechando.

Tristan Harris alerta sobre la manipulación en la que incurren las redes sociales, con respecto a la aprobación social, asunto sumamente delicado en algunos sectores, como el de los adolescentes. Por medio de caprichosos algoritmos estas redes sugieren las personas “etiquetables” en fotos e imágenes, operación que al mismo tiempo excluye a otros y otras, habilitando discriminaciones que pueden herir autoestimas y sentidos de pertenencia. De similar forma, también es manipulada la necesidad de actuar recíprocamente con los gestos que otros sujetos nos dispensan, con un ejercicio emblemático por parte de LinkedIn. La “mayor red profesional del mundo” permanentemente crea obligaciones sociales y de reciprocidad entre sus usuarios, que ingresan al sitio para retribuir, aceptar o validar actitudes que lejos de haber emanado conscientemente de otro usuario, son regularmente sugeridas por LinkedIn, que lucra con las correspondientes visitas y permanencias.

YouTube no se paraliza a la espera de que el espectador elija el siguiente video, por el contrario notifica una cuenta regresiva que una vez concluida da lugar a una nueva proyección. Esta modalidad, para nada exclusiva del sitio web aludido, fue diseñada para conseguir un consumo indetenible, sustituyente de la voluntad humana, con el objeto de preservar una atención resignada a la transmisión no electa. Otra formulación diseñada para obtener una respuesta del usuario, más allá de su genuina disposición, concierne a los mensajes notificados en tiempo real, interruptores de la actividad que esté llevando a cabo su destinatario. Los creadores de estas aplicaciones, saben que estos mensajes cuentan con mayores posibilidades de ser contestados inmediatamente, tanto más cuando el receptor no ignora que el emisor está al tanto de su lectura (sí, esas malditas tildes del WhatsApp).

A los contratantes de los hombres y mujeres que diseñan estos dispositivos no les importan los valores, ni siquiera los deseos de sus usuarios, apuestan a sus impulsos y a las ganancias que obtienen al lograr la supresión de la conciencia responsable y la libertad. Antes de hacer nuestro próximo click, bien vale reflexionar sobre las advertencias de Harris, para decidir si formar parte de eso a lo que somos invitados es algo que verdaderamente nos gusta.

Una versión de este artículo fue publicado en Mi Club Tecnológico

Vea también

  • Sociabilidade 2.0 Relações humanas nas redes digitais. Revista IHU On-Line N° 502
  • A solidão na era das novas tecnologias de informação
  • A silenciosa ditadura do algoritmo
  • Cidadania vigiada. A hipertrofia do medo e os dispositivos de controle. Revista IHU On-Line, n 495.
  • Algoritmos devem ser debatidos. Revista IHU On-Line, n 495.
  • A bolha do Facebook e a astúcia do capitalismo
  • A neutralidade da rede e a liberdade de expressão
  • Algoritmos: não nos largam e reduzem o mundo que vemos na Net
  • Internet das coisas: objetos conectados à internet podem trazer inclusão digital?
  • Redes sociais validam o ódio das pessoas, diz psicanalista
  • É verdade que as redes sociais nos tornam mais infelizes?
  • Redes sociais criam 'bolhas políticas' e incrementam polarização
  • "A inteligência artificial nos obriga a nos comportarmos como máquinas". Entrevista com Jean-Michel Besnier
  • Autor de 'Homo Deus' mapeia as graves implicações da tecnologia
  • Redes sociais querem se transformar em currais do trabalho imaterial. Entrevista especial com Henrique Antoun

Notícias relacionadas

  • "A globalização é uma uma nova forma de colonização". Entrevista com Marc Augé

    LER MAIS
  • "Nossas cidades são insustentáveis". Entrevista especial com Luciana Ferrara

    LER MAIS
  • Igreja e internet: uma relação de amor e ódio. Entrevista especial com Moisés Sbardelotto

    Embora a Igreja tenha mantido uma relação de amor e ódio com os meios de comunicação e, em especial, com as mídias digitais,[...]

    LER MAIS
  • A Internet das coisas ganha vida

    A expressão criada pelo pesquisador Kevin Ashton há 13 anos começa a ganhar forma: as coisas conectam-se entre si através da I[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados