Bolivia. Diez regiones aprueban el estatuto de autonomía en plebiscito

Foto: Agencia Boliviana de Información

Mais Lidos

  • “A América Latina é a região que está promovendo a agenda de gênero da maneira mais sofisticada”. Entrevista com Bibiana Aído, diretora-geral da ONU Mulheres

    LER MAIS
  • A COP30 confirmou o que já sabíamos: só os pobres querem e podem salvar o planeta. Artigo de Jelson Oliveira

    LER MAIS
  • A formação seminarística forma bons padres? Artigo de Elcio A. Cordeiro

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 23 Novembro 2016

Diez regiones de Bolivia aprobaron en plebiscito el 20-11 estatutos que les garanten mayor autonomía y poder. Otras cinco regiones optaron por rechazar la iniciativa en votación. El plebiscito hace parte de un movimiento de descentralización del Estado estimulado en el país desde que Evo Morales asumió la presidencia, en 2006.

En Uru Chipaya, en el estado de Oruro, y en Raqaypampa, en el estado de Cochabamba, la población aprobó la consulta. Ambas son entidades indígenas autónomas. Gutiérrez, en Santa Cruz, votó para tornarse una autonomía indígena originaria.

El dispositivo de autonomía está previsto en la Constitución boliviana, que fue aprobada en 2009. Desde entonces, votaciones como esta han ocurrido sucesivamente en diferentes municipios y regiones del país.

Participación popular y democracia directa hacen parte del programa de gobierno de Morales, bien como la valorización de los pueblos indígenas. El país tiene actualmente un Ministerio de las Autonomías. El Movimiento al Socialismo – MAS, partido de Evo Morales, hizo campaña por la aprobación de las cartas orgánicas y estatutos autónomos en el plebiscito.

El Tribunal Superior electoral del país valorizó lo que consideró ser la alta participación del electorado – 76,5% de los habilitados a votar comparecieron a las urnas. En el total de las regiones que hubo el plebiscito, 500 mil personas estaban aptas a votar.