• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Comunicar esperanza y confianza

Mais Lidos

  • Robert Prevost insiste em seus discursos e aparições públicas na defesa intransigente da paz, em certo modo como continuidade à postura de Francisco, mas também como sintoma da brutalidade e violência de nossos tempos

    Papa Leão XIV: primeiras impressões de um novo pontificado. Massimo Faggioli, Brenda Carranza e Luís Corrêa Lima

    LER MAIS
  • Sempre à beira de se converter em ditaduras, democracias liberais burguesas operam formalmente, via estado de exceção; devir-Gaza do mundo está em curso, sob a coalização EUA-Israel em uma guerra civil planetária

    A democracia liberal como condição de surgimento do fascismo. Entrevista especial com Rodrigo Karmy Bolton

    LER MAIS
  • Um papa contra a polarização que ataca as raízes ideológicas de Trump

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

06 Outubro 2016

"De lo anterior las tres exigencias que él propone para el mundo de las comunicaciones sociales: amar la verdad, vivir con profesionalidad y asegurar el respeto a la dignidad humana. Explica que amar la verdad significa dar testimonio de ella con el propio trabajo, ser honesto consigo mismo y con los otros, discernir entre los matices del gris en los eventos que se narran, nunca decir o escribir algo que sea falso", escribe Carlos Ayala Ramírez, director de la Rádio Ysuca, de la Universidad Centro-Americana "José Simeón Cañas" - UCA, de El Salvador.

Vea el artículo abajo.

La idea fuerza que ha escogido el papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2017 es “Comunicar esperanza y confianza en nuestro tiempo”. ¿De dónde surge la necesidad de abordar estos temas? Según un comunicado de la Secretaría de Comunicaciones del Vaticano, el mensaje pretende contrarrestar dos posibles enfermedades a las que puede llevar el sistema de comunicación actual: “anestesiar la conciencia” y “dejarse llevar por la desesperación”. Con respecto a lo primero, en el comunicado se afirma que es posible que la conciencia se cauterice debido a que los profesionales, los líderes de opinión y los medios de comunicación desarrollan su actividad lejos de los pobres, lo cual desemboca en la ignorancia de la complejidad de sus dramas y necesidades. Y al referirse a la segunda “enfermedad”, se señala que cuando la comunicación se vuelve espectáculo —más centrada en lo novedoso, insólito y escandaloso— se construyen acechanzas y peligros inminentes que llevan, personal y colectivamente, a la angustia y la desesperanza.

Así pues, constatadas estas dos afecciones, se plantea que la Jornada invite a aprender a comunicar confianza y esperanza para la sociedad y la historia. Este aprendizaje pasa, en principio, por evitar aquellas distorsiones producidas por un mal ejercicio del derecho a la comunicación. De ellas habló el papa ante los trabajadores de la televisión católica de la conferencia episcopal italiana, al señalar lo que él llama los “pecados de los medios”: la desinformación, la calumnia y la difamación. La desinformación que empuja a no decir todo, imposibilitando un juicio preciso sobre la realidad. La calumnia y la difamación que, en nombre de una irrestricta libertad de información, derivan en daño al honor y dignidad de las personas o los pueblos. Ante la presentación parcial de una verdad, los silencios, la manipulación del pasado, el olvido o la burda mentira, el papa invita a ser honrados con la realidad. En esta línea, Francisco manifestó que “la comunicación fue sometida a la propaganda, las ideologías, con fines políticos o para el control de la economía y la tecnología. [Pero] lo que hace bien a la comunicación es, en primer lugar, la parresía, es decir, el valor de hablar a la cara, de hablar con franqueza y libertad”.

En otro momento, al recibir en el Vaticano a una delegación de periodistas, recordó que pocas profesiones tienen tanta influencia en la sociedad como el periodismo. Precisó que es un rol de gran responsabilidad e importancia, porque a ellos les corresponde “escribir el primer borrador de la historia”. Asimismo, exhortó a los hombres y mujeres que ejercen este oficio a hacer de él “un instrumento de construcción, un factor de bien común, un acelerador de procesos de reconciliación”. Y pidió que se “rechace la tentación de fomentar el choque con un lenguaje que sople sobre el fuego de las divisiones”. Reconoció que la crítica en la profesión periodística no solo es legítima, sino también necesaria. Pero advirtió que esta no puede volverse un arma de destrucción. Tampoco “debe alimentar el miedo delante de los cambios o fenómenos como las migraciones forzadas por la guerra o por el hambre”.

De lo anterior las tres exigencias que él propone para el mundo de las comunicaciones sociales: amar la verdad, vivir con profesionalidad y asegurar el respeto a la dignidad humana. Explica que amar la verdad significa dar testimonio de ella con el propio trabajo, ser honesto consigo mismo y con los otros, discernir entre los matices del gris en los eventos que se narran, nunca decir o escribir algo que sea falso. Al hablar del vivir con profesionalidad, lo vincula no solo con lo que está estipulado en los códigos de ética, sino también con la independencia frente a los poderes. En este sentido, indicó que para ello es necesaria una sociedad democrática y recordó que toda dictadura intenta apoderarse de los medios de comunicación e imponer nuevas reglas a la profesión periodística. Y sobre el respeto a la dignidad humana, importante en todas las profesiones, subrayó que lo es “de manera particular en el periodismo, porque detrás de una simple narración, hay sentimientos, emociones, en definitiva, la vida de las personas”.

La idea fuerza del papa de aprender a comunicar confianza y esperanza para la historia nos trae a la memoria al beato Óscar Romero y al padre Ignacio Ellacuría. El primero, refiriéndose a sus predicaciones, decía:

Estas homilías quieren ser la voz de este pueblo. Quieren ser la voz de los que no tienen voz. Y por eso, sin duda, caen mal a aquellos que tienen demasiada voz. Esta pobre voz encontrará eco en aquellos que amen la verdad y amen de verdad a nuestro querido pueblo.

Y Ellacuría, al enunciar las notas propias de una prensa libre, resaltaba:

Es la que busca difundir información sin cortapisas, pero con responsabilidad; que posibilita un carácter incluyente en el derecho a ser informado e informar; que favorece la existencia no solo de periodistas independientes, sino también de medios que superan la información sesgada o el control monopólico de esta; la que desarrolla el derecho de réplica y garantiza la opinión ciudadana a cuyo servicio debe estar esa prensa ética.

Vea también...

  • Comunicação cidadã: de fonte a mídia Revista IHU - ONLine N° 491
  • O papel da comunicação e da mídia de massa na crise da superprodução – informação, reflexão e ideologia: o caso da crise imobiliária irlandesa Revista IHU - ONLine N° 379
  • Beatificação de Dom Oscar Romero: um ponto de inflexão para o catolicismo
  • Ignacio Ellacuría e a promessa libertadora de Deus
  • "Para existirem hoje, as religiões devem existir na mídia" Revista IHU - ONLine N° 383
  • A velha mídia, a internet e o papel dos leitores
  • Evangelio de Rutilio Grande

Notícias relacionadas

  • A soberania sem democracia. Artigo de Carlo Altini

    Uma análise do estatuto incerto do governo em sociedades em que a liberdade põe em risco o estar juntos.O artigo é de Carlo Alt[...]

    LER MAIS
  • A inocência perdida dos ''sapiens''. Entrevista com Spencer Wells

    A presença humana sobre a Terra põe com força a necessidade de modificar um modelo de desenvolvimento que destrói recursos e d[...]

    LER MAIS
  • Natal: O Rosto Humano de Deus

    LER MAIS
  • Para onde vai a cultura europeia? Artigo de Roberto Esposito

    Filósofos e estudiosos se encontraram em 1946 para tentar reconstruir a identidade continental da Europa depois da guerra. Pondo-[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados