• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Venezolanos atraviesan la frontera con Colombia para comprar alimentos (IHU/Adital)

Mais Lidos

  • O oxímoro que articula o título da entrevista está na base das reflexões que o autor traz sobre levarmos a sério o pensamento e os modos de vida dos Outros, não por acaso nossos povos indígenas, cuja literatura e a antropologia são caminhos que levam a novos horizontes

    A saída para as encruzilhadas no Antropoceno está não em nós mesmos, mas em nós-outros. Entrevista especial com Alexandre Nodari

    LER MAIS
  • “A resposta a Trump não deve ser voltar ao normal”. Entrevista com Michael Hardt

    LER MAIS
  • Seríamos todos uberizáveis? Entrevista com Ludmila Costhek Abílio

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

12 Julho 2016

Decenas de miles de venezolanos cruzaron la frontera con Colombia este domingo, 10/7/2016, para comprar productos básicos y remedios. El pasaje fue permitido por el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Los venezolanos atravesaron la frontera del estado de Tachira, en el oeste del país, rumbo al estado de Norte de Santander, en Colombia.

En ese punto de la frontera, delimitada por un río, el acceso está hecho por puentes. Tres de ellos fueron abiertos, y los peatones pudieran cruzarlos. La frontera permaneció abierta por 12 horas, entre las 6 de la mañana y las 18.

En medio de una grave crisis económica, Venezuela pasa por problemas de abastecimiento de alimentos, productos de higiene y medicamentos. Los venezolanos necesitan pasar horas haciendo fila en supermercados para adquirir esos productos básicos.

Foto: Telesur

“Falsa crisis humanitaria”

El último martes, 5/7/2016, un grupo cientos de mujeres habían conseguido superar el bloqueo militar y forzar el pasaje por uno de los puentes. El gobernador del estado de Tachira, José Vielma Mora, qué es aliado de Maduro, declaró por medio de su Twitter que se había montado un “show mediático” bajo el argumento de “una falsa crisis humanitaria”. El gobierno rechaza la versión, de los opositores, de que hay una crisis humanitaria en Venezuela. De acuerdo con el discurso oficial, la apertura se dio para evitar que, nuevamente, un grupo forzara el pasaje por el puente, lo qué podría acarrear conflictos.

{youtube}Exa54MBNGrw{/youtube}

La frontera con Colombia

El gobierno de Maduro cerró la frontera en agosto del 2015, alegando que ésta permitía la acción de contrabandistas. Es la primera vez desde entonces que se permite su apertura. El acto es significativo porque el cierre causo la expulsión de cientos de colombianos de Venezuela y una crisis diplomática con el país vecino.

Como afirmó el padre jesuita Francisco de Roux, en entrevista a IHU On-Line, “la frontera es una localidad de mucho intercambio de gasolina, que viene de Venezuela muy barata y otros productos que son subsidiados por el gobierno venezolano y que son vendidos en Colombia. Así, ahora se hace en sentido inverso: si antes eran los colombianos que atravesaban la frontera, ahora son los venezolanos que se movilizan hacia el país vecino.

El petróleo y la economía venezolana

La escasez de alimentos y remedios es la cara más visible de la crisis económica que también incluye fuerte inflación y desvalorización cambiaria. Desde 2014, la oposición viene organizando protestas contra el gobierno de Maduro, y busca actualmente convocar un recall del presidente.

Venezuela tiene su economía atada al petróleo, que responde al 95% de las exportaciones del país. El precio de referencia del barril, que llegó a su pico histórico de 147 dólares en julio del 2008, hoy está en 46,5 dólares. Así, por un lado las ganancias con la exportación del commodity financiaron la expansión de los gastos sociales en la era de Hugo Chávez, por otro lado, el bajo precio actual dificulta la recuperación económica

Venezuela y Mercosur

Mientras los focos apuntan a la cuestión fronteriza entre Venezuela y Colombia, en Uruguay la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, informó que en los próximos días se debe hacer la transferencia de la presidencia del Mercosur a Venezuela. “Cualquier cosa distinta nos pondría en una violación de los tratados constitutivos del Mercosur”, afirmó la canciller. Brasil y Paraguay están en contra del pasaje de la Presidencia a Venezuela. Estos países alegan que el gobierno de Nicolás Maduro no ha seguido los principios democráticos y por eso, no podría presidir el Mercosur.

Por João Flores da Cunha / IHU y agencias | Traducción: Mariana Szájbély


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados